
“Una declaración ética que rescata la voz de las y los jóvenes estudiantes, trabajadores y militantes que demostraron un arrojo y un compromiso excepcionales, lucharon contra la bestia franquista y fueron víctimas de la brutalidad policial, de los disparos de las bandas fascistas y de la impunidad que el régimen del 78 otorgó a estos crímenes salvajes…”
El título de este ensayo nos anuncia claramente el contenido de la lectura que nos espera al iniciar el libro. Estamos ante un práctico recopilatorio de unas jornadas realizadas el 26 y 27 de octubre de 2024 en el Espacio Rosa Luxemburgo de Madrid, organizadas por el Colectivo por los Olvidados de la Transición, Izquierda Revolucionaria y la Mesa de Memoria de Latina. Y qué mejor forma para dejar constancia de un acto que recoger los testimonios allí narrados en un libro, que además cuenta con poesías y varias notas de soporte que complementan la publicación.
Para quienes estuvimos presentes, aquellas jornadas fueron emocionantes: oír los relatos directos de familiares y amistades es algo que pone los pelos de punta, y al que esto escribe le evocan recuerdos vividos a pie de calle a finales de los setenta, una joven generación que dimos la batalla en las calles con el sueño de una ruptura.
Doce testimonios abren el libro: los últimos fusilados de la dictadura, cuyo 50 aniversario se cumple precisamente este año; la matanza de Vitoria, 3 de marzo de 1976; Carlos González, septiembre de 1976; Ángel Almazán, diciembre de 1976; Arturo Ruiz, enero de 1977; Mari Luz Nájera, enero de 1977; Jordi Martínez Fox, octubre de 1978 (una novedad para la cronología sangrienta de la transición, un caso hasta ahora casi desconocido); José Luis Montañés y Emilio Martínez, diciembre de 1979; Yolanda González, febrero de 1980; Vicente Cuervo, febrero de 1980; Caso Almería, mayo de 1981. Y además, estos relatos se completan con los recibidos por vídeo sobre Teófilo del Valle, febrero de 1976, y Gustau Muñoz, septiembre de 1978.
Todos ellos son parte de las más de 250 personas asesinadas entre 1975 y 1982 por fuerzas del orden (¿?) o bandas de la extrema derecha. Bajo la alfombra de la transición han quedado muchos muertos, cientos de personas mutiladas, torturadas y encarceladas.
Durante los primeros años del continuismo reformista (transición) se prosiguió la eliminación de cuanto se opusiera a esa configuración del «nuevo» régimen, asesinando, torturando, maltratando a todo lo que fuera disidencia y ruptura con la política pactada. Pero eso sí, ahora tocaba hacerlo de manera más disimulada (es decir, sin condenas a muerte emitidas por tribunales militares o civiles, nada de garrote vil o paredón de fusilamiento) mejor por disparos «al aire», tiros de dispersión o enfrentamientos entre jóvenes rivales. Pocas sutilezas hacia aquella juventud que, de forma inconformista y rebelde, protestaba en la calle, desafiando a los represores y al régimen continuista (transición).
Los asesinados en las calles, ya fuera por la policía o por los fascistas (en una variada sopa de siglas) fueron una continuación organizada de la represión que engancha con el asesinato de Salvador Puig Antich o los fusilados del 27 de septiembre: franquismo sin Franco.
La transición no fue pacífica, fue extremadamente violenta y criminal, una prolongación del régimen que no dudaba en usar métodos similares para mantenerlo todo «atado y bien atado».
El libro se complementa con emotivos recuerdos dedicados a Manuel Ruiz, hermano de Arturo Ruiz, quien se hizo su sitio en el mundo memorialista a base de “agudeza, desparpajo y psicología empírica que le permitieron posicionarse”. Luis Suárez dixit(Pág.147).
Los olvidados de la transición. Testimonios de un periodo sangriento, es un compendio de relatos amenos y ágiles, en primera persona, que nos pone sobre la mesa la brutalidad criminal del régimen de 78 y la impunidad en la que permanecen estos crímenes a día de hoy. Esta es la historia NO oficial, cuando precisamente nos vuelven a intentar vender el relato de 50 años de democracia, España en libertad… mientras seguimos pidiendo Verdad, Justicia, Reparación.
Los olvidados de la transición. Testimonios de un periodo sangriento
Editado por Fundación Federico Engels y El Garaje Ediciones.
Año: 2025. Materia: Memoria histórica. Páginas: 197.
ISBN: 978-84-16285-87-7. Encuadernación: Rústica.
Fuente → loquesomos.org
No hay comentarios
Publicar un comentario