Hambre, pobreza, migraciones y resistencias populares centran el seminario de memoria histórica de San Roque
Hambre, pobreza, migraciones y resistencias populares centran el seminario de memoria histórica de San Roque

 

La novena edición del seminario de memoria histórica de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz en San Roque comienza mañana martes, 8 de julio, con una conferencia titulada La asfixiante posguerra franquista: hambre y control social en la vida cotidiana. La pronunciará Claudio Hernández Burgos, profesor titular de historia contemporánea en la Universidad de Granada, miembro del grupo Memoria de Andalucía, política, sociedad y medio ambiente en los siglos XIX y XX.

La misión básica de este seminario, que se titula El franquismo: hambre, pena, miseria… y supervivencia en una España desolada, es promover el conocimiento sobre las consecuencias económicas y sociales del golpe de estado contra la democracia, la guerra y la dictadura franquista. Los conferenciantes ayudarán a comprender a los asistentes cómo la política llevada a cabo por las autoridades franquistas promovió deliberadamente el hambre y la miseria entre amplios sectores de la población española. La pobreza se extendió, fundamentalmente, en los habitantes del mundo rural y las familias de las clases populares, gran parte de ellas perdedoras de la guerra. El seminario se financia con las aportaciones del servicio de ciudadanía de la Diputación Provincial de Cádiz y otros organismos públicos y recibe la colaboración del Ayuntamiento de San Roque.

Los trabajos de investigación de Claudio Hernández Burgos son actualmente sobre historia social y cultural de la guerra de España y el régimen franquista y las dictaduras nacidas en la Europa de entreguerras, con especial atención a las actitudes sociales, la historia de la vida cotidiana y los procesos de nacionalización. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas y de impacto. Su intervención empezará a partir de las 9.00 horas en el salón de plenos del palacio de los Gobernadores de San Roque, donde se desarrollará todo el seminario, con tres conferencias el martes 8 de julio, y dos ponencias el miércoles 9. La asistencia del público, aunque no esté matriculado, es libre y gratuita hasta completar aforo. Las alumnas y alumnos matriculados y el público en general pueden participar en el coloquio que se entabla con el profesor o la profesora que da la conferencia después de cada disertación.

La jornada del martes continuará a las 10.30 con la conferencia titulada Las mujeres en el mundo rural del franquismo. El caso de los pueblos de colonización, a cargo de Laura Cabezas Vega, doctora en historia contemporánea por la Universidad de Granada. La doctora Cabezas Vegas ha centrado su investigación en la relación entre género y política agraria en la España del siglo XX, especialmente en el contexto de la colonización franquista, tema sobre el que versa su tesis doctoral. Ha realizado estancias en centros de investigación en París y Lisboa y su labor investigadora se ha plasmado en diversas publicaciones en revistas como Historia social, Arenal, Revista de historia de las mujeres, Historia agraria, o Journal of Rural Studies.

Otro de los objetivos de este seminario es animar a las y los estudiantes e investigadores a profundizar en las características, diferencias y similitudes que tuvieron aspectos como la hambruna, el éxodo rural a las ciudades, el contrabando, o las políticas de colonización y fundación de nuevos pueblos en la Andalucía rural y profundizar en el papel que jugaron las mujeres en todos estos episodios. Igualmente, será objeto de atención los efectos concretos de la pobreza, la miseria y el hambre en la población infantil durante la dictadura. 

Enrique Tudela Vázquez cerrará la jornada del martes a las 12.00 con la conferencia Las migraciones durante el franquismo: entre la supervivencia y la resistencia. Doctor en historia por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre las migraciones andaluzas a Cataluña durante el primer franquismo, actualmente es profesor sustituto interino en la Universidad de Granada y colaborador docente en los grados de historia, geografía y arte y de educación social en la Universitat Oberta de Catalunya. Ha realizado investigaciones relacionadas con las migraciones interiores y sobre movimientos sociales durante el franquismo, con especial atención a las fuentes orales.

El seminario será clausurado el miércoles 9 de julio, con dos sesiones. La primera, a las 10.00, correrá a cargo de Gloria Román Ruiz con la ponencia titulada Los niños de la hambruna. Las estrategias de los menores frente a la miseria de posguerra (1939-1952). Investigadora postdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Almería, Román también lo fue en la Universidad de Granada y en el NIOD Institute de Ámsterdam. Doctora por la Universidad de Granada (2018), ha realizado estancias de investigación en la London School of Economics and Political Sciences, la University of Bristol y la Universidade de Lisboa. Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de la vida cotidiana durante la dictadura franquista (1939-1979), con especial atención a las prácticas de resistencia cotidiana.

El cierre de estas jornadas lo pondrá el hispanista Ian Gibson a las 12.00 con la conferencia Fascio español y memoria democrática. Investigador y escritor internacionalmente reconocido y, desde 1984, ciudadano español, Gibson es miembro de la Real Academia Irlandesa. Entre su amplia bibliografía destacan La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (1971), título que fue prohibido por el régimen franquista y que ganó el Premio Internacional de la Prensa de Niza en 1972; En busca de José Antonio (1980), que fue premio Espejo de España; la biografía Federico García Lorca (1985-1987); La vida desaforada de Salvador Dalí (1998); Lorca y el mundo gay (2009); y más recientemente la novela La berlina de Prim, ganadora del premio Fernando Lara (2012). Su última publicación es la biografía, de 2013, Luis Buñuel: la forja de un cineasta universal (1900-1938).

Salida de una cárcel en los años 40.


banner distribuidora