El mayor buscador de la Guerra Civil española sigue siendo una iniciativa privada
El mayor buscador de la Guerra Civil española sigue siendo una iniciativa privada 
 
Hernán Fernández-Barriales López y un grupo de voluntario llevan cuatro años gestionando Buscar.Combatiente.es, la mayor herramienta de búsqueda de represaliados en la Guerra Civil española. Y sus responsables enfatizan que se trata de una iniciativa privada, no pública por falta de voluntad política, ya que en todo este tiempo, ni la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, ni el Ministerio de Política Territorial han contactado con ellos.

Las familias españolas que han querido conocer la historia de sus abuelos represaliados en la Guerra Civil y el Franquismo se enfrentaron primero, durante décadas, a un muro de silencio general y posteriormente a una escasa voluntad política para facilitarles el acceso a la información. Cuando en 2017, Hernán Fernández-Barriales López empieza a intentar indagar la suerte de su bisabuelo Domingo «fusilado con Franco» se topa con el complicado proceso de encontrar documentación al no existir un punto central de consulta, ni ningún servicio público, aunque sí iniciativas ciudadanas.

Pero con la ayuda de la ARMH y de webs como Combatientes.es, Todoslosnombres.org o ihr.world y mediante herramientas de código abierto como (Python y MySQL), Fernandez-Barriales creó una herramienta para facilitar a otras personas el complicado proceso para encontrar registros y documentos sobre familiares víctimas de la represión franquista en los archivos públicos. Desde hace cuatro años, él y un grupo de voluntarios mantienen Buscar.Combatiente.es, el mayor motor de búsqueda que aglutina 5.000.000 de referencias y se ha convertido en la puerta de entrada de muchas familias, y también investigadores, al viaje para descubrir qué les ocurrió a sus antepasados.

Y sus responsables apuntan que aunque en algunas webs oficiales se asegura que se trata de un proyecto público que centraliza y facilita el acceso a los registros de las víctimas de la represión franquista, la realidad es que ni la Secretaría de Estado  de Memoria Democrática, ni el Ministerio de Política Territorial se han puesto en contacto con ellos y siguen siendo una iniciativa privada.


Fuente → radiocable.com

banner distribuidora