

Domènec Martínez, Lluís Serra, JM Hermoso, Rosa Pérez, Amparo Espiga
Tuve el privilegio de hacer de guía por las galerías y espacios comunes, y recordar las últimas ejecuciones del franquismo. Junto a su autor, José María, y familiares de los testimonios, la Amparo, la Rosa, y Lluís Serra. Después iniciamos la presentación del libro. Emociones a flor de piel, y el compromiso de preservar la memoria como antídoto frente a la barbarie, las mentiras y los discursos del odio.

Esta semana se cumplen 89 años del golpe militar, aunque la conjura para derribar a la II República, se inició mucho antes. En la Europa del auge de los fascismos y del nazismo de los años 30[i]. No faltaron aliados “nacionales” para delatar, perseguir y llenar las cunetas y los paredones de jornaleros altivos, maestras y maestros aplicadas en erradicar el analfabetismo, bibliotecarias, parlamentarios, alcaldes y concejalas, y las gentes del pueblo comprometidas con la legalidad republicana. Hitler y Mussolini aportaron su maquinaria bélica y los bombardeos experimentales contra la población civil, preludio de la II G Mundial. Una guerra devastadora, exilios, y una represión de más de cuarenta años, con la complicidad de las grandes democracias internacionales. Terror, silencio y desmemoria. Conviene enmendarlo.
Por esta razón he querido reproducir algunas de las notas de mi intervención, ese 28 de mayo, junto a personas muy estimadas. Y particularmente la pregunta o preguntas que abrían las puertas del diálogo coral.

¿Era necesario otro libro sobre Franco? Además, con un título sin sutilezas, como hemos repetido los más allegados.
La figura del dictador está presente en la bibliografía de los grandes historiadores. Franco, Caudillo de España, o el Holocausto español[ii], ambos de Paul Preston, son indicativos para quien precise conocer más, con motivo de los 50 años de su muerte.
Creo que después de la visita a La Model, tampoco debería plantear ninguna duda respecto a llamar las cosas por su nombre, como el título del libro que hoy abordamos. Comparto, ahora, este enlace con la historia del Penal de Bustarviejo[iii], añade perspectiva al silencio sobre el Holocausto español. La historia de nuestros padres y nuestras abuelas.

Sin ánimo de ser exhaustivo, conviene citar recientes aportaciones. La familia Franco S.A. Negocios y privilegios de la saga del último dictador de Occidente de Mariano Sánchez Soler. La otra cara del Caudillo: Mitos y realidades en la biografía de Franco, de Ángel Viñas. Las relaciones con Hitlero la fortuna oculta de los Franco. Franco, de Julián Casanova. “Nadie ha condicionado tanto la historia contemporánea de España como Francisco Franco Bahamonde (1892-1975). Sin embargo y a pesar de su omnipresencia –de las monedas a las aulas, del NODO al debate público―, el dictador sigue siendo un desconocido, oculto tras una maraña de apriorismos y de tópicos, de maniqueísmos y de mentiras. ”Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista, de Nicolás Serna, constituye una magnífica aportación para los más jóvenes. “Se nos ofrece una lectura de la dictadura franquista a través del prisma del siglo XXI, para recordarnos que, durante aquellos cuarenta años, España no fue Ni una, ni grande, ni libre”.
Hay que hacer constar que también existe una proliferación de títulos de blanqueamiento del dictador. Se venden en los grandes almacenes y tienen enormes y poderosos altavoces mediáticos. Una de las reseñas dice así: (no la citaré para no hacer publicidad) “muestra el papel de Franco como modernizador de España y sus logros sociales en los campos de la educación y la protección familiar. Es un libro equilibrado que bebe de las fuentes de la Fundación Francisco Franco”.

Recordarlo no es ocioso ni reiterativo en estos tiempos de desmemoria, negacionismo y revisionismo. [Cuando transcribo estas notas las hordas fascistas se han lanzado a la calle. A la caza de seres humanos.]
Antes de que José María Hermoso Cobo, nos responda a esta pregunta central, ¿es necesario otro libro sobre Franco?, permitidme una breve presentación del autor que hoy nos convoca. Con sus propias palabras. Un libro de vidas truncadas y cargada de sueños y memoria histórica. Cada persona, una mirada. Invitando a la reflexión. “La distinción entre pasado y presente puede parecer difusa, pero la esencia de la experiencia humana perdura”.
Añadiré un texto de Juan Cano Pereira, escritor y articulista en Tiempos de la Mandrágora. “Mil años tardó en morirse, decía aquella canción que Sabina le dedicó a Franco, muerto seis años antes, en su disco compartido con Javier Krahe y Alberto Pérez, acompañados por la maestría de Javier Sánchez a la guitarra. Pasados cuarenta y muchos años, hoy vuelvo a escuchar este disco que tanto me acompañó durante mi adolescencia y, confieso, lo he hecho empujado por la lectura de El asesino Franco, último libro de J M Coher (pseudónimo bajo el cual Jose María Hermoso firma sus libros), donde el autor cede su espacio (más de cuatrocientas páginas) a la memoria de las familias de veintiún represaliados (fusilados y arrojados sus cadáveres después a fosas comunes) de los 160.000 muertos que ocasionó la represión franquista, de los cuales, 50.000 de esas víctimas fueron «ajusticiadas» durante «la paz de España» que sucedió al «contubernio de hordas comunistas y judeo-masónicas»; que diría el propio dictador en uno de sus enardecidos discursos”.

Finalmente, mi reconocimiento a los familiares de las víctimas que hoy nos acompañan. Gracias, Amparo, por compartir la historia de tu abuelo Mariano Espiga Díaz, fusilado en O Castro (Vigo), el 19 de marzo de 1939, a los 33 años. Gracias, Rosa, por hablarnos de Guadix (Granada) y ese maldito 18 de julio de 1936, reivindicando a tu abuelo paterno, Pepe Pérez Morillas, detenido por defender la República y trasaladado a la Isla de San Simón, en la ría de Vigo, donde murió el 25 de enero de 1942. Con Rosa nos unen muchas historias de compromiso en Terrassa La Roja, las luchas de los años 60 y 70, por las libertades y por la dignidad. Gràcies, Lluís, per ser avui aquí, una vegada més, en aquest espai, reivindicant la memòria històrica i democràtica. Com esteu fent des de l’Associació Pro-Memòria als Immolats per la Llibertat a Catalunya, des de fa molts anys. Un privilegi poder compartir aquesta taula i reivindicar la memòria del teu pare, Lluís Serra, afusellat al Camp de la Bota (Sant Adrià de Besós, Barcelona), el 18 de novembre de 1939. Va ser el darrer alcalde d’El Prat del Llobregat. Membre de la UGT y del PSUC. Un honor reivindicar la seva memòria, com la de tants i tantes persones, en els aniversaris i trobades conjuntes al Parlament de Catalunya, el Fossar de la Pedrera i el Camp de la Bota.

Quiero agradecer a Pilar López y a Rosa Pérez, que a través de las memorias compartidas de la Isla de San Simón, han propiciado encuentros fraternales, en Terrassa y también en este espacio de La Model, que han servido de conexión para hacer hoy esta presentación[iv]. Pilar y José María son de Pegalajar, “un bello pueblo de Sierra Mágina”, en Jaén. Un pretexto añadido para agendar alguna otra cita pendiente, por esas tierras andaluzas. También de nuestros antepasados, almerienses, con huellas en Córdoba y Jaén.
Finalmente me referiré a mi abuelo. Crotato Martínez Rosales, murió en una cárcel de Valladolid un 30 de marzo de 1942. Una camisa y certificado de defunción por “paro cardiaco”, le devolvieron a mi abuela Aurora. Le recordé en el pueblo de Vícar (Almeria) en un marco muy entrañable. En una de las etapas de la IX marcha de la Desbandá[v]. Un poderoso hilo conductor nos hermana en este espacio común de la memoria.
Nos quieren indiferentes, pasivos, consumidores de pantallas táctiles y discursos simples. Convirtiendo en zombis a mucha gente. La transmisión de la historia familiar, oral y escrita, su preservación y transmisión es un acto de resistencia y de pedagogía. Los libros, como el de José María, un dique frente a la ignorancia. Gracias otra vez.
Como nos recuerda la Ley de Memoria Democrática del 2022, perseverar en los principios de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, es el deber de memoria que debe inspirar nuestra conducta cotidiana, en defensa de los valores y los derechos humanos. Con vocación universal, frente a genocidios y guerras de exterminio.
Ni olvido, ni resignación. Pedagogía de la memoria o barbarie.
Domènec Martínez García, sociólogo.
Junta directiva de la ACPEPF
[i] Quienes pudimos leer y estudiar los libros, prohibidos aquí, de Manuel Tuñón de Lara. La España del Siglo XX (1913-1939) teníamos un compromiso militante (entre ella la lectura) y ahora tenemos una edad, avanzada. Consol y yo todavía conservamos la edición de 1973, comprada en la Librería Española, 72, rue de Seine, París. “La guerra de España (1936-1939 considerada en toda su dramática magnitud y no como un simple hecho aislado, como un fenómeno puramente interior o civil ajeno a la ascensión de los fascismos en Europa”. Conviene no olvidarlo en el contexto actual que tanto se asemeja (en algunos discursos) a los años 30 del siglo pasado.
[ii] “Durante la Guerra Civil española, cerca de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000 hombres perdieron la vida en los frentes de batalla. Además, un número desconocido de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de los bombardeos y los éxodos que siguieron a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas militares de Franco. En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebeldes a finales de marzo de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en las prisiones y los campos de concentración donde se hacinaban en condiciones infrahumanas. Otros sucumbieron a las condiciones esclavistas de los batallones de trabajo. A más de medio millón de refugiados no les quedó otra salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis. Todo ello constituye lo que a mi juicio puede llamarse el «holocausto español». Paul Preston
[iii] Trabajo esclavo y destacamentos penales, como el de Bustarviejo.
[iv] Presentación en Terrassa del libro de Pilar López
[v] Mi pequeño homenaje a mi abuela Aurora, esposa de Crotato Martinez, mi abuelo.

El autor del libro y la familia de José Pérez Morillas
Fuente → nascutel49.com
No hay comentarios
Publicar un comentario