Algo más que unas cartas desde el exilio de 1939: el archivo de la nueva vida de mujeres republicanas en Francia
Algo más que unas cartas desde el exilio de 1939: el archivo de la nueva vida de mujeres republicanas en Francia / Mavi Doñate 
 
  • Dos profesoras han encontrado más de 2.300 cartas de exiliadas republicanas españolas en el Archivo Nacional de París
  • Las misivas visualizan el exilio femenino y a toda esa gente que tuvo que huir que no eran intelectuales o escritores

 

Ya sabemos que muchas veces una historia empieza por una casualidad y esta es un ejemplo de ello. Aunque no solo fue el azar, también el interés de dos profesoras españolas de una Universidad en París lo que hizo que se rescatase del olvido un tesoro documental de uno de los capítulos más dolorosos de nuestro reciente pasado: el exilio de muchas familias republicanas poco antes de terminar la Guerra Civil.

Dos profesoras encuentran más de 2.300 cartas de exiliadas republicanas españolas en Francia del Archivo Nacional de París

Un hallazgo inédito

Una mañana de octubre de 2018, la lingüista Marta López Izquierdo y la historiadora Mercedes Yusta llevaron a sus estudiantes del tercer año de Hispánicas al Archivo Nacional de Francia. El objetivo era sensibilizar a sus alumnos del uso de las bases documentales dentro de su formación de futuros docentes. La cercanía del Campus de la Universidad Paris 8, en la banlieue (barrio periférico) de Saint Denis, al edificio del Archivo, justo en frente, facilitaba la actividad pedagógica.

Yusta y López Izquierdo querían centrar el trabajo con ellos sobre algunos fondos del exilio español y así se lo comunicaron a la responsable del Archivo que les atendió. La conservadora Violaine Challéat-Fonk abrió varias cajas y así apareció ante ellas algo desconocido hasta el momento, unas cartas inéditas. Más de 2.000 misivas enviadas en su mayoría por mujeres desde los campos de concentración, centros de internamiento o casas de acogida en las que fueron recluidas tras pasar la frontera francesa entre febrero de 1939 al verano de 1940. Separadas de sus maridos, a los que enviaron a otros campos, o a los que consideraron directamente combatientes a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, ellas escribían a la 'Comisión de Ayuda a los niños Españoles Refugiados en Francia', la CAEERF, una asociación dirigida por una británica, dos francesas y una catalana.

Todas las cartas y la documentación de la CAEERF estaban dentro de lo que los franceses han llamado el 'Archivo de Moscú'. Los documentos los confiscaron los nazis cuando ocuparon París y los llevaron a Alemania. Después pasaron a Moscú tras la caída de Berlín y se devolvieron a Francia en 1994 tras desclasificarlos con la disolución de la Unión Soviética.

"Es como si hubiese un doble exilio", cuenta a TVE Marine Garnier, otras de las conservadoras del Archivo.

Las letras de las cartas

Las líneas de estas cartas hablan de frío, de hambre, de la dureza del viaje hasta pasar los Pirineos, de niños que se perdieron de vista en el tumulto de la huida y de la necesidad de lo más básico, como una pastilla de jabón, ropa o calzado. Junto a las letras o dibujos que hacían los niños, en las misivas se incluían los recortes del contorno de pies de diferentes tallas para pedir los zapatos.

"Son cartas muy sencillas, muy humildes. De hecho, una empieza diciendo Con estos humildes renglones. Es una frase que a mí me encanta porque refleja realmente esa situación tan precaria en la que vivían", explica López Izquierdo, que detalla que en casi todas la cartas predomina un tono modesto "de no querer molestar".

El valor de las cartas

Se calcula que en dos semanas cruzaron la frontera francesa medio millón de personas. Para estas catedráticas, estas cartas dan otra dimensión del exilio. "Me he dado cuenta de que tenemos una visión del exilio desde arriba, es decir, de un exilio de intelectuales, de escritores, de esto sabemos muchas cosas. Pero no hay mucha historiografía que cuente ese exilio desde abajo, es decir, el exilio de la gente corriente que se vio en cierto modo arrastrada por el torrente de la historia. Que no eligió lo que le estaba pasando y que lo vivió como una desgracia personal a la que tenía que hacer frente, pero que no sabía muy bien porque le estaba pasando", explica Yusta.

Las cartas visualizan también el exilio en femenino. Las protagonistas son mujeres anónimas que dejaron esta pequeña huella en la historia. Mujeres que luchaban por la supervivencia de sus hijos y que se convirtieron en cabezas de familia. "El exilio fue una auténtica crisis humanitaria que marcó profundamente a España y, evidentemente, a Francia, pero también a la Europa de ese momento. Es cierto que también hubo franceses que se movilizaron para ayudar a estas familias, pero unos meses después empezó la Segunda Guerra Mundial. Esto provocó que a algunos españoles que habían logrado salir de los campos de concentración y estaban en refugios con mejores condiciones se les expulsara para recibir a ciudadanos franceses que huían de la ocupación nazi", expone Yusta.

Un grupo de españoles trabaja en el taller de cordonería del campo de Rivesaltes

Un grupo de españoles trabaja en el taller de cordonería del campo de Rivesaltes MERCEDES YUSTA


La página web
 

Las dos profesoras fueron conscientes desde el principio del valor de estas cartas. No solo aportaban datos académicos y para un estudio más detallado, sino que podían ser útiles para cualquier ciudadano. Pensaron que no se podían quedar en las cajas y que una forma de darlas a conocer era editarlas en una página web.

Así han creado carexil.humanum.fr, en la que, junto a las cartas originales, cuelgan la transcripción de la mismas. Es una tarea dirigida por López Izquierdo, que va más despacio de lo que quisieran porque son 2.300 cartas y muy pocos en el departamento, pero ya le han reportado las primeras satisfacciones.

"Es muy confortador ver a personas que han encontrado una pista sobre un familiar del que no sabían absolutamente nada. Esto es muy bonito. También hemos podido conocer a personas que estaban mencionadas en cartas que seguían vivas. Hijos e hijas que no sabían lo que habían vivido sus padres aunque supieran que se habían marcado de España", relata López Izquierdo.

La página web incluye también un mapa interactivo que trata de situar de qué centro o campo de los que había por toda Francia fue escrita una carta determinada. Impresiona ver todos los puntos rojos que señalan que ahí hubo un espacio de reclusión. "Es una historia de la que queda muy poca memoria tanto en Francia como en España. Es algo también muy curioso. La gente de estos lugares, los habitantes, en muchas ocasiones no saben que allí hubo un campo en el que hubo refugiados españoles", señala Yusta que, junto a López Izquierdo, hacen hincapié en que el trabajo de la página continúa para arrojar más luz y recuperar estas historias.


Fuente → rtve.es

banner distribuidora