Clamor en Madrid por la abolición de la monarquía en una nueva Marcha Republicana
Clamor en Madrid por la abolición de la monarquía en una nueva Marcha Republicana
 
La Marcha Republicana se presenta como la continuación de la protesta celebrada el 16 de junio de 2024, que marcó un punto de inflexión al reunir a decenas de miles de personas en Madrid.
 

Bajo el lema “Hasta que se vayan”, miles de personas se congregaron este 15 de junio en el corazón de la capital española para exigir el fin de la monarquía y la instauración de la III República. La Marcha Republicana, organizada por diversas plataformas y colectivos, recorrió las calles de Madrid en una movilización que busca consolidarse como un hito en la lucha por un cambio en el modelo de jefatura de Estado.

La manifestación, que coincide con la proximidad del aniversario de la proclamación de Felipe VI, partió desde varios puntos emblemáticos de la ciudad, como la Plaza de Colón, la Puerta de Alcalá y la glorieta de Neptuno, para confluir en la Puerta del Sol. Los organizadores calculan una participación de cerca de 30.000 personas. Las calles se llenaron de banderas republicanas, pancartas con mensajes como “España mañana será republicana” y “No hay dos sin tres, república otra vez”, y cánticos que denunciaban la monarquía como una institución anacrónica y vinculada a casos de corrupción.

La Marcha Republicana se presenta como la continuación de la protesta celebrada el 16 de junio de 2024, que marcó un punto de inflexión al reunir a decenas de miles de personas en Madrid. En esta ocasión, los organizadores, entre los que se encuentran plataformas como Iniciativa 2028, Foro Libertad y Alternativa, y la Coordinadora 25S, han subrayado la necesidad de “avanzar hacia un modelo plenamente democrático” donde la jefatura del Estado sea elegida por la ciudadanía. “Si Leonor quiere ser jefa de Estado, que se presente a las elecciones”, rezaba el manifiesto leído en la Puerta del Sol por representantes de los colectivos convocantes.

Los asistentes, entre los que se encontraban personas de todas las edades y procedencias, señalaron la monarquía como una institución que “perpetúa privilegios y desigualdades” y que “no representa los valores democráticos del siglo XXI”. Además, se hicieron eco de críticas hacia el aumento del militarismo y la corrupción estructural, temas que, según los organizadores, están intrínsecamente ligados a la monarquía borbónica.

A pesar de la notable presencia de partidos y organizaciones, los organizadores insistieron en que la Marcha Republicana es un movimiento ciudadano, impulsado por la voluntad de la sociedad de debatir y decidir sobre el futuro del país. “No es solo una protesta contra la monarquía, es una apuesta por una democracia más profunda y participativa”, afirmó Alejandro Pérez, uno de los portavoces de la iniciativa.

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dejó de incluir preguntas sobre la monarquía en sus encuestas desde 2014, pero estudios independientes, como uno realizado por la Plataforma de Medios Independientes en 2020, indican que cerca del 40% de la población apoyaría una república en un hipotético referéndum.

Un movimiento en crecimiento La Marcha Republicana no pretende ser un evento aislado. Los organizadores ya han anunciado su intención de mantener la presión con actos previos
y posteriores al 19 de junio, fecha del aniversario de la coronación de Felipe VI. “Volveremos todos los años que haga falta hasta que Felipe VI sea recordado como el último rey”, declararon en el cierre del acto en la Puerta del Sol.

Con una asistencia significativa, la movilización de este 15 de junio reafirma el auge del republicanismo en España y su capacidad para movilizar a miles de personas en torno a la idea de una república democrática.



Fuente → nuevarevolucion.es

banner distribuidora