
Artículo de la última Cataluña resistente, 118. Te alentamos a leer todo el boletín , lleno de memoria y valores democráticos.
Una delegación de la asociación ha estado en Santa Cruz de Moya los días 4, 5 y 6 de octubre. Este año se conmemoró el vigésimo aniversario del hermanamiento con los praiols (Ariège), con la ayuda de una delegación nutrida encabezada por su alcalde.
Una guía nos lleva al Cerro Moreno. Una placa recuerda a las nueve guerrillas asesinadas por la Guardia Civil. El homenaje comienza con la historia, seguida de una oferta floral, que se alza de la bandera republicana que termina con la canción de los guerrilleros.
La apertura de la conferencia fue seguida por conferencias, presentación del libro, una actuación teatral y documental, incluida una interesante investigación de Victor Agulló, fomentada por la Universidad de Valencia y la memoria democrática (PP y VOX Havo. Anullado) sobre atletas exiliados y contenidos. , que se convirtieron en maquis o alfileres. Uno de los estudios: Enrique Georgepoulos, guardaespaldas y secretario de Juan Negrín.
No se podría extrañar reconocer el papel de las mujeres en la guerrilla, o el de las mujeres de prisioneros políticos, solidaridad y movilización en torno a las prisiones de Franco, expuestas por Irene Abad, de la Universidad de Zaragoza.
Un tema importante es la situación actual de la memoria. Emilio Silvia (AMH) expone la dificultad de las exhumaciones debido a la falta de voluntad política y lamenta que las víctimas del régimen de Franco sigan siendo indefensas.
Mirta Nuñez-Balart, historiador, aborda como la política de exterminio del régimen de Franco con el deseo de ocultar a los tiradores, la dispersión de las tumbas y la represión sufrida por los familiares, todavía es difícil investigar. Un ejemplo es el cementerio oriental, en Madrid.
Martín Pallín, magistrado, propone que la ley de la memoria democrática debe crear organismos para aplicarlo. Si no, los jueces son responsables, si quieren actuar. Comenta que somos una anomalía histórica, porque los jueces francoístas cumplieron con la ley actual y cuando se encontraron restos humanos, el informe forense hizo el informe. Los jueces ahora están interpretando la ley de amnistía y pueden amenazar a quienes denuncian el descubrimiento de restos. Menciona el caso de Cuelgamuros, donde se ha creado un laboratorio forense.
Se inauguró el Centro de Interpretación (CAGA) y la creación de la consulta y el administrador de datos.
Los días se cerraron con la presencia de Zoraida Hinojosa, directora general de memoria democrática, y las autoridades locales y regionales.
El tributo a las guerrillas se pagó el domingo. Comenzó con la oferta
floral de las diferentes entidades, seguida del saludo de las
autoridades, las entidades y el final con una actuación musical.

Fuente → expresospoliticsdelfranquisme.com
No hay comentarios
Publicar un comentario