%20en%201985.png)
Al mismo tiempo, en Orbaizeta fueron detenidos 2 hermanos de Zabalza, Patxi y Aitor, que sin embargo fueron puestos en libertad a las 10 horas de su detención. Idoia, Ion y Manuel denunciaron haber sufrido torturas durante 8 días mientras estuvieron detenidos en el cuartel de Intxaurrondo; aunque las denuncias no prosperaron en los juzgados, las siguieron denunciando publicamente. El testimonio de Ion Arretxe es demoledor, fue llevado a un río, le cubrieron con 2 sacos plastificados y le sumergieron en el agua hasta perder el conocimiento. El cuartel de la guardia civil de Intxaurrondo en San Sebastián fue un rincón siniestro de la geografía guipuzcoana, donde durante años, acontecieron muchos actos terribles contrarios a la dignidad humana, torturas, tráfico de drogas constatados. Informes internacionales y resoluciones judiciales así lo atestiguan.
La madre de Mikel Zabalza se acercó al cuartel para preguntar por su hijo, un guardia civil le respondió que «preguntase en objetos perdidos». El 15 de diciembre de ese año, el cadáver de Mikel apareció en el cauce del Bidasoa, aún esposado. Según la versión oficial basada en el testimonio de los guardias que supuestamente lo custodiaban, cuando Zabalza era trasladado intentó escapar saltando al río en Endarlaza, Lesaca; no se detallaba ni la hora del traslado. El delegado del Gobierno en Navarra, Luis Roldán, notificó a la familia que el cadáver de Mikel estaba «irreconocible» tras 3 semanas en el río. Cuando la familia pidió ver el cadáver, encontró muchos obstáculos, y cuando pudieron verlo comprobaron que estaba «intacto», los forenses se sorprendieron, no presentaba erosiones ni mordeduras de peces ¿cómo puede estar en tan buen estado un cadáver de alguien que ha permanecido 20 días en el agua?
Orbaizeta vivió una jornada de luto por la muerte de Mikel Zabalza, los vecinos de la localidad se concentraron en la plaza del pueblo, las campanas de la iglesia tocaron a muerto, la bandera del Ayuntamiento ondeó a media asta. El alcalde de Orbaizeta declaró que “nadie creía la versión oficial, es mentira que era un presunto miembro de ETA». Se produjeron muchos incidentes y detenciones en San Sebastián y Pamplona, y se convocó huelga general para el 18 de Diciembre en Gipuzkoa y Navarra. Tanto ETA como el ministro del Interior español, José Barrionuevo, negaron su pertenencia o colaboración y su presunta vinculación con el terrorismo.
Los testigos afirmaron que Mikel fue torturado durante los interrogatorios, y murió por asfixia al sumergirle en una bañera llena de agua, dejándole casi sin respirar para obtener una confesión. Su primo Manuel Vizcay escuchó desde otra estancia del cuartel, los ruidos guturales de su primo. Esta misma versión fue sostenida en una conversación entre el “capitán” de la guardia civil, Pedro Gómez Nieto y el coronel del CESID Luis Alberto Perote, a quien se le incautaron unos papeles en los que contaban que la muerte de Mikel Zabaltza fue fruto de un montaje urdido por los responsables policiales. Las palabras de Gómez Nieto fueron: “mi impresión es que en el interrogatorio, posiblemente fue una parada cardíaca como consecuencia de la bolsa en la cabeza”. Su novia Idoia manifestó que le vio esposado con las manos atrás y con una bolsa amarilla cubriéndole la cabeza. En Octubre de 1995, “El Mundo” publicó que testigos presenciales dijeron que los autores de la muerte de Mikel mientras le practicaban la bañera, fueron los guardias civiles Enrique Dorado Villalobos y Felipe Bayo Leal (condenados por los asesinatos de Lasa y Zabala), lo que confirmó en sede judicial el policía Ángel López Carrillo, destinado en el Gobierno Civil de Guipúzcoa en 1986.
El exdirector de la guardia civil Luis Roldán declaró en 2015 que «Mikel Zabalza (era conductor de autobuses en San Sebastián y fue detenido y torturado en el cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo) apareció en una presa de agua. No puedo decir más. Fue detenido en Guipúzcoa. Me arrepentí de no haber hecho más. Y me arrepiento de haber colaborado con el sistema que permitió esos asesinatos». Tremendo. La Instrucción del Caso Zabalza pasó por hasta un total de 10 jueces en casi 3 décadas. Cuanto un letrado parecía encaminado a la resolución del caso, era apartado. Se abrían nuevas diligencias judiciales cada vez que se incorporan al sumario nuevas pruebas, pero se volvían a cerrar “por ser insuficientes para dudar de la versión oficial de los hechos”. En 2010 el caso quedó sobreseído temporalmente.
La familia Zabalza Garate, Mikel Zabalza Herri Ekimena, la Red de Personas Torturadas en Nafarroa y electos locales han unido sus voces para denunciar el ascenso en la guardia civil de Arturo Espejo, uno de los implicados en la redada que en 1985 acabó con la vida de Mikel Zabalza. En 2012, la familia de Mikel Zabalza, familiares de víctimas de ETA, del GAL, del Batallón Vasco Español y de abusos policiales, se unieron para pedir justicia y memoria a través de un manifiesto con el nombre de Glencree, ciudad irlandesa sede de un centro de paz. La iniciativa estuvo auspiciada por el Gobierno Vasco, que ha reconocido a Mikel Zabalza la condición de víctima de la vulneración de sus derechos humanos por la violencia de motivación política. Entre las 30 resoluciones de reconocimiento, 3 hacen referencia a los otros arrestados con Zabalza: su novia, Idoia Aierbe Iribar, ya fallecida tras una larga enfermedad; su primo, Manuel Vizcay; y el director artístico Ion Arretxe, también fallecido recientemente.
Documentos: Mikel Zabalza: Historia de un caso 1985-2016. Wikipedia. Informe sobre Víctimas de Vulneraciones de Derechos Humanos derivadas de la Violencia de Motivación Política (Gobierno Vasco). Naiz. Noticias de Navarra (Ibai Fernandez). Público (Danilo Albin). Euskadi.eus. Y el documental Non dago Mikel?
No hay comentarios
Publicar un comentario