Valcaldera: memoria incompleta de los lugares de memoria
Valcaldera: memoria incompleta de los lugares de memoria
Fernando Mikelarena

La falta de mención de los victimarios se repite en todos los demás lugares de memoria oficialmente reconocidos, incluso en aquellos en los que hay informaciones sobre la identidad de los responsables.

Como es sabido, el 23 de agosto se cumple el aniversario de la matanza de Valcaldera en la que una cincuentena de republicanos e izquierdistas, trasladados desde la cárcel provincial de Pamplona en autobuses, fueron asesinados por milicianos requetés y falangistas. Fue la segunda mayor después de la saca de Tafalla/Monreal de octubre. Paralelamente, aquella misma tarde tuvo lugar una magna procesión en la que desfilaron todas las autoridades civiles y eclesiásticas, así como representantes de numerosas organizaciones, organizada por Eladio Esparza, subdirector de Diario de Navarra y, junto con Francisco López Sanz, director este último de El Pensamiento Navarro, delegado de prensa de los Requetés. Esa procesión confirió a aquella carnicería una dimensión simbólica notoria de rito de castigo y expiación, del todo asumida y consciente por los jefes militares y para los dirigentes carlistas y falangistas. Y también por el obispo y su entorno que entonces proclamaron abiertamente el carácter cruzadista de la contienda y que enviaron a varios sacerdotes a hacer de confesores, entre ellos a Antonio Añoveros, posteriormente obispo en el franquismo. En diferentes libros, artículos de revista y artículos de prensa ya me he referido a cómo transcurrió aquel asesinato colectivo, siendo mi labor facilitada por la existencia de fuentes claras y rotundas, la principal las memorias de Galo Vierge, que recogían los recuerdos de Honorino Arteta, el único sobreviviente, pero también otras añadidas como testimonios recogidos por Jimeno Jurío, una carta del propio Arteta a la que accedimos a través de un familiar, e informaciones de prensa complementarias.

Hoy me voy a referir a una cuestión entrelazada, el de la gestión institucional de la memoria en relación con ese hecho. Dicho espacio de Valcaldera fue declarado Lugar de Memoria Histórica de Navarra en base a una procedimiento abierto por la Resolución 10/2019, de 17 de abril, del Director General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos.

En el lugar de la masacre consta un panel explicativo con la siguiente información: “El 23 de agosto de 1936 fueron trasladados a este lugar 53 presos de la Prisión Provincial, la mayoría de Pamplona, y el resto de Burguete, Larraga, Obanos y Villafranca. Solo uno, Honorino Arteta, consiguió huir. Las investigaciones han mostrado el carácter simbólico de la saca, coincidiendo con una gran procesión religiosa, para unir a las fuerzas implicadas en el levantamiento militar”. El resto de la información del panel hace referencia al traslado de los restos de los asesinados al Valle de los Caídos en 1959 y a la rotura de la cadena de custodia en su traslado a Navarra en 1979.

En la propia Resolución que hemos mencionada se indica una información similar acerca de cómo sucedieron los hechos.

Tenemos que decir que la descripción proporcionada en ese panel es fraudulenta por omisión. Como puede comprobarse, falta un elemento trascendental: los victimarios requetés y falangistas no son ni siquiera mencionados. Como es fácil de entender, cualquier gestión de la memoria, para no ser parcial e incompleta, debe proporcionar la identificación de los agentes de la conculcación de derechos acaecida, en este caso una ejecución sumaria a cañón tocante y a pie de fosa, de más de cincuenta personas. Y no basta con nombrar a los agentes últimos, a los escuadrones de la muerte tradicionalistas (Tercio Móvil) y falangistas que actuaron como verdugos finales, sino también a las organizaciones a las que debían obediencia, en este caso la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra y la Jefatura Provincial de la Falange, así como a las autoridades militares con las que las anteriores compartían las decisiones de la cronología e intensidad de la limpieza política llevada a cabo. Lo terrible del asunto es que el carácter incompleto del panel del lugar de memoria de Valcaldera no es fruto de un despiste ocasional. La falta de mención de los victimarios se repite en todos los demás lugares de memoria oficialmente reconocidos, incluso en aquellos en los que hay informaciones sobre la identidad de los responsables. El caso más evidente sería el de la saca de Tafalla/Monreal antes mencionada, pero también hay otros casos en los que hay datos sobre los victimarios

Obviamente eso obedece a una estrategia deliberada por parte de los responsables de la gestión institucional de la memoria en Navarra (Dirección general de Memoria y Convivencia, dependiente de la Consejería de Memoria y Convicencia, Acción Exterior y Euskera), así como de la UPNA como institución asesora, de no entrar en colisión con toda la amplísima corriente negacionista, tácita o implícita, que abarca un espectro que va desde el Partido Carlista a muchas formaciones en las que hijos de carlistas han condicionado la mirada al pasado, y que presiona para el silenciamiento de las evidentes y profundas responsabilidades del carlismo en la salvaje limpieza política registrada en Navarra, en especial entre julio de 1936 y junio de 1937. De cualquier forma, no es un fenómeno privativo de Navarra: lo mismo sucede con la gestión institucional de la memoria en otras comunidades autónomas en las que el papel primordial de la limpieza política desarrollada por el bando golpista correspondió a la Falange. En ellas también impera un silencio atronador acerca de las responsabilidades de los asesinos, en este caso, como decimos, falangistas.

El fenómeno no queda limitado a los lugares de memoria, cuya capacidad, al quedar los responsables del suceso difuminados, de conducir al visitante a la interpelación y a la reflexión queda así forzosamente reducida y disminuida. También se extiende hacia otros proyectos futuros que las propias instituciones estén planificando con miras didácticas en relación con ese pasado al que nos referimos.

Resulta lícito ser escéptico sobre la voluntad explícitamente resignificadora expresada, aunque sin formular ninguna concreción, por el director general de Memoria y Convivencia en relación con el Monumento a los Caídos (y apoyada, por lo que sabemos, por el Gobierno de Navarra y por el Ayuntamiento de Pamplona), habida cuenta de esa voluntad de autocensura y de significación débil a la hora de narrar la integridad de lo sucedido, al prescindir de los victimarios, en los lugares de memoria oficialmente reconocidos. En estos, esa ausencia únicamente se percibe cuando el visitante acude a ellos, y siempre y cuando su consciencia y sus conocimientos en materia de memoria histórica le hagan percibirla y le cuestionen sobre la misma.

En el caso de una macroestructura como la que presumimos plantean los responsables en memoria histórica, esa carencia y esa insuficiencia pueden ser letales para cualquier propósito pedagógico, así como sus efectos devastadores, considerando sus dimensiones y recursos a invertir. A no ser, claro, que lo que se pretenda sea extender la desmemoria y el olvido predicados a lo largo de todo el franquismo por los vencedores y asumidos a lo largo de la Transición por los partidos políticos mayoritarios.

Un relato que no sea íntegro siempre será fallido. La significación precede a la resignificación.


Este artículo fue publicado originalmente en Noticias de Navarra.


Fuente → nuevarevolucion.es

banner distribuidora