Tras el “Desastre de 1898”, España miró hacia el Norte de África, en la carrera que todas las potencias europeas en plena expansión colonial estaban desarrollando. España en una mala interpretación de su prestigio “ no se podía quedar atrás”. Los intentos de otros países europeos de entrar en Marruecos por engrandecer su riqueza colonial, llevaron a la Conferencia de Algeciras en 1906, que concedió a Francia y España una zona de influencia sobre el sultanato de Marruecos. Las crisis internas del sultanato, así como la injerencia de Alemania en la zona llevaron a que Marruecos se convirtiera en protectorado de Francia y de España a partir de 1912.
Pero detrás, y siguiendo el modelo colonial, estaban también los oscuros negocios de las inversiones que tenía en Marruecos el rey Alfonso XIII junto con La Compañía Española de Minas del Rif, un monopolio con mano de obra prácticamente esclava. Alfonso XIII tenía acciones de la empresa y cuando los caudillos rifeños pusieron el negocio en peligro con sus acciones bélicas, no dudó en enviar tropas.
Lo hizo en 1909, impulsando un reclutamiento que indignaría a las clases populares, desencadenado huelgas y protestas –«¡Abajo la guerra! ¡Que vayan los ricos! ¡Todos o ninguno!»– que desembocarían en la Semana Trágica. Y volvió a hacerlo en 1921, encomendando al general Manuel Fernández Silvestre (1871-1921) que desembarcara en Marruecos e invadiera los territorios del caudillo rifeño Abd el-Krim (1882-1963). Esta última operación condujo al Desastre de Annual –nombre de la localidad marroquí situada entre Melilla y Alhucemas–, una derrota sin paliativos del Ejército español en la que murieron 8.000 hombres. (nocierreslosojos.com)
Sin la participación de Alfonso XIII, abuelo de Juan Carlos I, sería inexplicable la guerra de Marruecos. Fue Alfonso XIII quien se empeñó en la construcción de una línea de ferrocarril para la explotación de las minas del Rif. La decisión de la intervención del ejército en su construcción provocó una guerra que dejó más de 20.000 soldados muertos, hijos de familias humildes. Esta guerra costó a España más de 5.000 millones de pesetas y buena parte de este dinero fue a las cuentas en Suiza de Alfonso XIII. (elnoroestedigital.com).
El catedrático de H.ª Contemporánea de la Universidad de Murcia, Pedro Mª Egea, recuerda que Alfonso XIII metió a España en esta “sangría de vidas humanas” y que la guerra fue “una decisión personal disfrazada de patriotismo pero cuyo verdadero objetivo eran las minas del Rif”.
Los hijos de familias adineradas estaban exentos de ir a la guerra. La Ley de Servicio Militar Obligatorio, aprobada en febrero de 1912, daba la clave de quienes eran carne de cañón para engrosar las filas de los que debían servir los intereses “patriotas” del infame monarca (todavía hay una gran avenida en Cartagena que lo honra), permitiendo la existencia de soldados de “cuota”, que eran los mozos que se costeaban el equipo y pagaban 1.000 pesetas para permanecer sólo 10 meses de mili, un periodo que se reducía a la mitad si pagabas 2.000 pesetas, ocupando siempre, además, los servicios destinados a soldados de primera o distinguidos. Para el periódico “El Socialista” se trataba de una burla que se le hacía al pueblo trabajador, la eterna víctima, porque de los regimientos de la Península no se extraían soldados de cuota para el matadero de África. Para “El País” de entonces “los que resistían los avances del proletariado eran los mismos que empujaban al gobierno en las montañas del RIF, por eso el pueblo relacionaba las cuestiones sociales que le preocupaban con las empresas de la guerra”. (Historia de España en el siglo XX de Julián Casanova y Carlos Gil Andrés).
Marcos Matute Amate. Politólogo y bisnieto del Cabo Amate.
En Chentafa, tras cinco días sin poder probar una gota de agua (algunos incluso llegaron a beber su propia orina para calmar la sed), cercados por el enemigo y soportando el calor abrasador entre montes africanos, Amate se ofreció voluntario para salir del fortín en busca de agua. En un primer momento, su propuesta fue considerada una locura, pero finalmente su superior le dio permiso para intentarlo, acompañado por otro soldado (el cual no sobrevivió). A unos trescientos metros de la posición, Amate fue capturado por un grupo de combatientes bereberes que lo interrogaron, lo apalearon y finalmente le ofrecieron perdonarle la vida a cambio de traicionar a sus compañeros: la intención de los rifeños era utilizarlo para penetrar en el blocao del ejército español. En lugar de decir que venía sólo y con el aprovisionamiento de agua, gritó: ¡Mi teniente, soy el cabo Amate, no puedo llevarle el agua, estoy en poder del enemigo, haga fuego!
Herido y capturado, Amate pasó casi dos años en un campo de concentración en el norte de Marruecos, donde la mayoría de los prisioneros no sobrevivió a las condiciones infrahumanas. Se le dio por muerto y en Cartagena se llegó a celebrar un funeral en su honor. Sin embargo, tiempo después llegaron noticias de que algunos prisioneros habían sido liberados y se encontraban en un hospital de Melilla. La madre de Amate, aferrándose a un último resquicio de esperanza, viajó hasta allí, donde finalmente se reencontró con su hijo, a quien halló gravemente debilitado.
El 30 de junio de 1926, su regreso a Cartagena fue apoteósico: el alcalde Alfonso Torres ordenó el cierre de comercios y las calles se llenaron de gente que celebraba la vuelta del héroe. Tres años después, se le concedió la Laureada de San Fernando, la máxima condecoración del ejército español. A pesar de tener la posibilidad de hacer carrera en el ejército, Amate eligió otro rumbo, desempeñando oficios como conserje, guardia civil y administrativo.
Popularmente conocido como «el Cabo Amate», este militar, que comenzó su servicio obligatorio y terminó combatiendo en el norte de África, antes había sido un niño que trabajaba en las minas de La Unión desde los nueve años. Su condición de militar de bajo rango y origen obrero permitió construir un perfil heroico idóneo para la España alfonsina, donde era necesario exaltar la humildad y el sacrificio como virtudes esenciales. Amate fue descrito por quienes lo homenajearon como un hombre bondadoso, con un gran sentido del compañerismo y, sobre todo, una profunda humildad. Su conexión con la gente común le otorgó una relevancia especial, convirtiéndolo en un símbolo de un heroísmo accesible y cercano, un modelo que muchos podían admirar e imitar.
Más allá de la significación histórico-sociológica del heroísmo en la España de los años 20, la figura del héroe se presta a múltiples interpretaciones. Citando a Romain Rolland, «Un héroe es todo aquel que hace lo que puede». Una definición que atraviesa a tantos como Amate, cuya heroicidad se mide en la resistencia cotidiana de quienes, en el embudo de las circunstancias, se enfrentan a la dureza de la vida desde su infancia o marchan al campo de batalla, empujados por la implacable realidad económica que les niega incluso la opción de ser soldados de cuota, una pequeña vía para acortar su sacrificio.
El contexto histórico de los años 20, marcado por el Desastre de Anual, nos hace reflexionar sobre el interés de la España de Alfonso XIII en destacar figuras heroicas como la de Amate. El Desastre de Anual fue una derrota catastrófica que no solo devastó al ejército español en Marruecos, sino que también sumió al país en una crisis de confianza y legitimidad, tanto hacia las instituciones militares como hacia el régimen monárquico. En un clima de desmoralización y creciente indignación, encontrar y ensalzar figuras heroicas de origen humilde ofrecía una forma de restaurar el orgullo nacional y mantener viva una narrativa de sacrificio y valentía en medio de un panorama de derrotas:
En esta recepción grandiosa al héroe de modesta cuna se han unido todas las clases sociales movidas por un sentimiento de patriotismo estimulante del deber que moviliza y exalta los corazones. Los máximos honores ha rendido el pueblo de Cartagena a Melchor Amate. El alma de la ciudad ha vibrado en este himno al modesto soldado honra de la patria. (Diario El Porvenir)
¡Que hermosos instantes los que vivimos ayer; ver el desbordamiento de entusiasmo unidos en una real y verdadera democracia las altas clases sociales en sus elementos representativos y el pueblo sano y noble que sin excitaciones de nadie, con la espontaneidad vehemente aclamaba al héroe en la plaza del Ayuntamiento sacudido por la cálida arenga del alcalde. (Comandante Oscar Nevado)
(Pérez Adán, L. M. (2009). El héroe de Chentafa. Cartagena Histórica, (27), 12 y 17).
En un momento en que la opinión pública estaba descontenta y las críticas al Estado eran intensas, destacar un héroe del pueblo ofrecía una herramienta propagandística para contrarrestar la crisis de identidad nacional. A través de figuras como la de Amate, el régimen podía reconstruir una narrativa positiva en la que los valores tradicionales de coraje, lealtad y sacrificio aún se mantenían, a pesar de los desastres militares.
Saltando al presente, el 12 de junio de 2024, en Cartagena, se inauguró una plaza en honor al Cabo Amate. Si bien en vida ya recibió homenajes como la Laureada de San Fernando y la inauguración de una plaza en su Fuente Álamo natal, este nuevo reconocimiento se nos presenta como un recordatorio no solo de su hazaña, sino también de todos los soldados anónimos que no sobrevivieron.
La forma en que una sociedad selecciona y rememora a sus héroes a través de monumentos y relatos históricos configura su interpretación del pasado y los valores que decide destacar.
En la reciente inauguración de la plaza, la alcaldesa Noelia Arroyo planteaba en su discurso cómo el recuerdo de Amate nos lleva también a reflexionar sobre aquellos jóvenes que, como él, marcharon al norte de África y no regresaron:
…y le damos también las gracias por darnos la oportunidad de dedicar un recuerdo a tantos españoles que no volvieron vivos del norte de África. Muchos de ellos jóvenes de familias pobres que no tenían dinero para recortar el tiempo de su servicio militar. La mayoría de ellos valientes que lucharon en una guerra que quizás no entendían. Y a buen seguro, muchos de ellos, héroes que siguen sin nombre y a los que nosotros también rendimos homenaje a través del Cabo Amate. Arroyo, N. (2024, junio 12). Palabras pronunciadas en la inauguración de la Plaza del Cabo Amate.
En Ayuntamiento de Cartagena: cartagena.es / cartagena.es.mp3
¿Es posible construir un recuerdo completo de aquellos jóvenes sin estudiar el contexto en el que sucedieron los hechos que protagonizaron? Si se ignoran las condiciones históricas, no se está honrando plenamente la memoria de sus protagonistas. Reflexionar sobre la historia no debe limitarse a la exaltación, sino también a aprender de ella. Asumir como natural el sacrificio del humilde que marcha resignado a la guerra es perpetuar la injusticia. La distancia temporal nos permite reconocer el valor individual y, a la vez, analizar críticamente los eventos históricos que empujaron a personas comunes a ser «carne de cañón».
Evidentemente, esta plaza se ha inaugurado por el centenario de la acción de Amate. Pero el acto de conmemorar difícilmente se puede desligar de su significación en el presente y verse simplemente como un momento de regocijo efemérico. Este recuerdo se realiza en un momento en que los tambores de guerra resuenan con más fuerza que nunca en el presente siglo y se abre el debate sobre el servicio militar obligatorio en varios países europeos. Nunca está de más recordar que, aunque el tiempo pase, los que siguen siendo enviados al frente con mayor probabilidad se apellidan Hernández, y no Marichalar y Borbón. La historia no ha de mirarse de reojo y para sacar pecho; debe mirarse de frente, para que los errores no se repitan.
Fuente → memoriahistoricaregiondemurcia.com
No hay comentarios
Publicar un comentario