93 Aniversario da II República

93 Aniversario da II República

Buscamos la recuperación y difusión de la memoria histórica de todos los pueblos, marinenses, gallegos y gallegas, de muy diversas ideologías, leales a la Segunda República, que tras el levantamiento militar de 1936 fueron asesinados, perseguidos, represaliados, torturados, juzgados injustamente , obligado al exilio o pasado a la resistencia armada en la guerrilla antifranquista. No podemos entender el presente y construir el futuro si ignoramos nuestro pasado. verdadero justicia reparar

La presidenta de la ARMH de Marín, Enriqueta Otero, abre el acto:

“Primero que nada, en este 93 aniversario de la República, vamos a recordar a Umbelina Briones López, quien hoy estaría aquí con nosotros celebrando este evento como lo hacía cada 14 de abril y acompañándonos en los actos de la Memoria, de lo cual fue fiel testigo durante toda su larga vida Recordamos también a Chelo Santos Alfonso, quien de manera inesperada pudo estar con la fidelidad que siempre mostró a la Memoria de Marín. A las siete de la tarde se organiza una gran manifestación. en Rua do Sol, para proclamar la República en Marín.

La manifestación comienza con la bandera republicana al frente. Escoltada por las banderas de las sociedades obreras, una imponente multitud se dirigió al Ponte da Liberdade y luego recorrió las principales calles de la localidad, llegando a Cantodarea y Estribela. Al frente estaban los presidentes y líderes del Centro Republicano local y de los Sindicatos de Trabajadores; la Banda Municipal de Música al son de la Marsellesa, coreada por el público, recorre el itinerario indicado finalizando en el Palacio Municipal donde, en presencia del alcalde, se izó la bandera republicana entre entusiastas aplausos. El señor Agustín Rey se dirigió a los manifestantes para expresar lo que significó la proclamación de la República en términos de respeto al orden, la justicia y la libertad, siendo muy aplaudido.

El presidente del Centro Republicano, Gonzalo Martín March, quien asumió la representación de la alcaldía mientras no se designaba la nueva corporación, pidió no arriar la bandera sin antes defenderla apasionadamente.

Hoy recordamos esa época de nuestra historia y a los hombres y mujeres que junto a Agustín Rey, José Muíños Touza y Antonio Blanco Solla defendieron la República. Tras el golpe militar, Martín March fue ejecutado en Ourense en septiembre de 1936, Agustín Rey abandonó Marín tras la expropiación de sus propiedades y Antonio Blanco fue ejecutado en Pontevedra el 31 de diciembre, también de 1936.

Para ellos y para quienes sufrieron la represión, nuestro recuerdo y admiración. ¡Siempre en nuestra memoria! ¡Viva la República!".

Intervención de Xulio Pardellas:

“En el contexto político que vivimos estos días, no está de más recordar algunos de los cambios más relevantes que la Segunda República supuso para la sociedad española:

- La reforma agraria, para expropiar fincas improductivas y aumentar los salarios de los trabajadores del campo.

- El impulso a la educación pública, pasando de 30.000 a 50.000 docentes, duplicando el número de escuelas secundarias y creando las Misiones Pedagógicas.

- Establecimiento de un Estado Laico.

- Decreto sobre vacaciones pagadas para todos los trabajadores.

- Establecimiento del voto femenino y de todos los derechos de las mujeres.

Pero la derecha siempre ha tenido ciertos problemas de memoria. No es nuevo, como tampoco lo es que les cueste llamar dictadura a los 40 años en los que el franquismo sometió a este país. El problema, lejos de disminuir, se agrava aún más por el hecho de que el Partido Popular tiene ahora un compañero de viaje, Vox, un negacionista de la historia.

Hay que subrayar la propuesta de ley de concordia de Castilla y León, que no es la primera: antes llegaron las de Aragón y la Comunidad Valenciana. Todos ellos buscan derogar la memoria democrática, sin mencionar ni una sola vez las palabras Golpe de Estado y Dictadura. Sólo aluden al franquismo en una ocasión y es para subrayar que no hay consenso histórico al respecto _lo cual es falso_ al equiparar todos los periodos desde 1931 hasta la actualidad, equiparando democracia y dictadura.

Además, estas leyes de falsa concordia dificultan o imposibilitan que los familiares de los desaparecidos encuentren a sus seres queridos. Hay que tener en cuenta que España es el segundo país del mundo, detrás de Camboya, con más desaparecidos en fosas comunes. Todo este contenido legislativo pretende olvidar lo que fue el Golpe de Estado que Franco asestó al sistema democrático de la Segunda República y que provocó la Guerra Civil.

No lo olvidemos".


Familiares de Umbelina Briones López depositan flores ante a Pedra da Liberdade