Del TOP al testimonio de la represión. Del testimonio a la memoria. Y de la memoria en las aulas
Del TOP al testimonio de la represión. Del testimonio a la memoria. Y de la memoria en las aulas / Isabel Alonso Dávila  
 
Artículo del último Cataluña Resistente, 115. Os animamos a leer el boletín entero , lleno de memoria y valores democráticos.

El Tribunal de Orden Público (TOP) fue creado, hace algo más de sesenta años, por una ley del 2 de diciembre de 1963, en un contexto de cambios sociales en la España franquista donde empezaban a aflorar con más fuerza movimientos como el obrero y el estudiantil. Además, los consejos de guerra contra los mineros asturianos en el 62 y, muy especialmente, el que se siguió contra Julian Grimau en 1963, que acabó con su fusilamiento, provocaron una serie de presiones internacionales sobre un régimen, el franquista, que había sido admitido en la ONU ocho años antes (1955) pero que seguía demostrando con sus leyes y actuaciones que era un régimen dictatorial donde no se respetaban los derechos humanos establecidos en 1948.

Hasta la creación del TOP, la lucha antifranquista era juzgada y condenada por tribunales militares, como delito de rebelión militar. Sin embargo, a finales del 63, sin sustituir totalmente a estos tribunales militares en la persecución de la disidencia política, que siguieron actuando, el TOP fue el principal encargado de juzgar la protesta política y laboral tipificada como delitos que alteraban el orden público. Incluía los delitos políticos de asociación, propaganda, impresión clandestina, opinión, reunión, manifestación, huelgas, delitos contra las leyes fundamentales, insultos contra los héroes del Movimiento Nacional… Y también, cosas del nacionalcatolicismo, la blasfemia o “la difusión información peligrosa por la moral”. Y ya sabemos lo que significaba el concepto “moral” en aquellos años: la moral católica, con una obsesiva mirada sobre las relaciones sexuales fuera del matrimonio y el control del cuerpo de las mujeres y de su forma de vestir, andar, peinarlo maquillarse, etc. Como puede verse, los delitos que juzgaba el TOP son derechos en democracia. La sede de este tribunal se estableció en Madrid, en el Palacio de las Salesas. Donde ya estaba, y sigue estando, el Tribunal Supremo.

Según un estudio de Clara Núñez y Raul Ramírez, el 53% de las personas sentenciadas por el TOP lo fueron por su participación en el movimiento obrero, el 23% en el movimiento nacionalista (de éstas el 79% en el vasco, el 9% en el gallego, el 7% al catalán, el 3% en el canario y el 2% federalistas), el 15% en la oposición universitaria y en un 9% no está definida.

Durante este año 2024, nuestra asociación está llevando a cabo el “Proyecto Generación TOP”. Este nombre, el de Generación TOP, tan bien logrado, es heredero de un momento de la historia de nuestra asociación. Así nos lo explicó Montse Torras a un artículo que puede encontrar en nuestra web: “la Asociación Catalana de Expresos Políticos del Franquismo, para conmemorar el 30 aniversario de su legalización, programó diversas actividades, el acto central de las cuales fue un Homenaje a la GENERACIÓN TOP, celebrado el 1 de marzo de 2011 en el Auditori de BCN.”

Y, ahora, con la ayuda inestimable de las publicaciones que han dado a conocer la historia y los datos del funcionamiento de este tribunal especial, entre otros que más de 53.000 personas fueron procesadas por este tribunal que dictó 3.798 sentencias , de las que 2.839 fueron condenatorias, nuestra asociación está llevando adelante diversas actividades ligadas a este proyecto. Citaremos, por ahora, dos. La primera, la grabación de un conjunto de vídeos que hemos llamado "Testimonios de la Generación TOP". Tiene más información en nuestra web y muy especialmente en nuestro canal de Youtube donde se están colgando. La otra, que nace del deseo de llegar a las generaciones jóvenes y que se está llevando a cabo gracias al Memorial Democrático, consiste en traer testimonios de esta generación a las aulas. En el momento de escribir estas líneas, ya hemos llegado a 154 alumnos y, según la programación de las sesiones que quedan, a final de curso habremos llegado a más de 600.

Resumiendo, en este 2024 queremos poner uno de nuestros focos en dar a conocer esta parte de nuestro pasado, la de la generación TOP, que explica nuestro presente, y puede ayudarnos a seguir construyendo un futuro basado en los principios, siempre vivos, de la trilogía republicana: Libertad, Igualdad y Fraternidad (incluyendo en esta última, la sororidad y la solidaridad).

EL TOP. PARA SABER MÁS. ¿QUÉ LEER?  

El Top. La represión de la libertad (1963-1977) – Juan José del Águila

En 2020, Juan José del Águila, publicó, a través de la Fundación Abogados de Atocha y el Ministerio de la Presidencia, una segunda edición, ampliada, de su libro fundamental sobre el TOP. A través de su lectura nos encontraremos con los antecedentes históricos de la creación de este tribunal especial para la represión política, y su funcionamiento hasta su desaparición, que superó en algo más de un año la muerte del dictador. Además, unos interesantes apéndices nos permitirán conocer a los abogados y procuradores que actuaron ante el TOP y, muy especialmente, los nombres de las personas procesadas que llegaron a ser juzgadas. Es, por tanto, este libro, un libro de lectura y/o consulta imprescindible y que está en el origen (su primera edición) del resto de publicaciones que citamos a continuación.

Topcat 1963-1977. El antifranquismo catalán ante el Tribunal de Orden Público

En 2010, la Fundación Cipriano García de CCOO-Catalunya, junto con el Memorial Democrático de la Generalitat, dieron a la luz esta utilísima publicación, coordinada por Javier Tébar. Se centra en la represión judicial ejercida por el TOP a los antifranquistas que vivían y trabajaban en Cataluña o que, de origen catalán, vivían en otras zonas del estado. También a aquellos no catalanes, que, residentes fuera de Catalunya, fueron detenidos aquí. Después de introducirnos en el contexto de la creación del TOP, pasamos a conocer a los protagonistas: los procesados ​​y procesadas por este tribunal: hombres y mujeres, estudiantes y trabajadores y trabajadoras, de diversos orígenes territoriales, militantes de CCOO y otros organizaciones clandestinas, mayoritariamente del PSUC. Abogados y abogadas también tendrán un espacio. ccoo.cat

Peatones de la historia del Baix Llobregat

En 2006, la Asociación para la Memoria Histórica del Baix Llobregat publicó este libro, que ha sido reeditado por el Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat en 2018, con la colaboración del Memorial Democràtic. Entre los testimonios y las biografías que reúne, encontraremos a muchas personas procesadas por el TOP. Además, en el anexo 6 ​​aparece una relación de los 57 trabajadores encarcelados, de la comarca del Baix Llobregat, entre 1965 y 1974; en el anexo 11, la relación de los 113 detenidos de la asamblea de Cataluña del 28 de octubre de 1973 y en el anexo 20 encontramos una relación de doce encausados ​​del Baix Llobregat, de los cuales 10 lo fueron por el TOP, facilitada por el abogado laboralista Ignasi Doñate Sanglas.

La represión del “Tribunal de Orden Público” en Sabadell

En 2021, la Fundación Bosch i Cardellach y CCOO del Vallès Occidental y Catalunya Central nos hicieron en manos, acercando el foco a Sabadell, una publicación también muy útil, coordinada por Glòria Dalmau Pons y Antonio Rodríguez Gailián. Como nos dicen en la presentación “tiene por objetivo dar a conocer, especialmente a las nuevas generaciones, uno de los elementos represores que utilizó el franquismo en contra de los movimientos opositores”. La exposición que se organizó en Sabadell sobre el tema y esta publicación, que nos permite acercarnos a las personas de Sabadell procesadas por el TOP, seguro que permitirá a la ciudadanía, y muy especialmente, al profesorado y al alumnado del Vallès Occidental conoció desde las distancias cortas esta parte fundamental de nuestra historia.

Antifranquistas de Mataró ante el Tribunal de Orden Público (TOP)

En 2022, en el número 53 de los Cuadernos de la fundación Nuevos Horizontes, Juan Ortiz Olmedo nos permería conocer, también acercando el enfoque, a los antifranquistas de Mataró que habían pasado ante el Tribunal de Orden Público. En 2023 se hizo una segunda edición de esta publicación que, después de ponernos en contexto, nos plantea cómo en los años del TOP la juventud antifranquista tomó el relevo de la lucha de manos de aquella heroica primera generación de los años 40 y 50, y nos presenta unas pequeñas biografías de aquellos jóvenes luchadores de semillas y sus militancias, que lucharon por construir una sociedad democrática con derechos no sólo políticos, sino también sociales.

I un article:
Sara Núñez de Prado Clavell i Raúl Ramírez Ruiz, “La oposición al franquismo en las sentencias del TOP: Organizaciones políticas y movimientos sociales”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 2013.


banner distribuidora