"Memoria y reparación": una jornada en Zaragoza aborda las secuelas psicológicas de la desaparición forzada de recién nacidos
"Memoria y reparación": una jornada en Zaragoza aborda las secuelas psicológicas de la desaparición forzada de recién nacidos / Mary Carmen Bozal

Personas expertas en psicoanálisis se unen al Observatorio de desapariciones forzadas de menores para abordar las secuelas psicológicas. Entre 1938 y 1996 se sustrajeron 300.000 recién nacidos y menores en el Estado español. "La dimensión y la gravedad de estos hechos no ha impedido que, hasta no hace mucho tiempo, fueran sistemáticamente negados y ocultados".


Se estima que entre 1938 y 1996 se sustrajeron 300.000 recién nacidos y menores en el Estado español. Este delito que se inicia al final la guerra de 1936 con las y los huérfanos y las y los hijos de las presas políticas republicanas, continua luego con criterios cada vez más clara y crudamente mercantiles, sobre todo a partir de los años 60 y mucho tiempo después de la muerte del dictador, en diferentes clínicas y hospitales.

En este contexto, profesionales del ámbito jurídico, antropológico y político se reúnen para abordar las secuelas psicológicas y jurídicas de estos delitos. La jornada, que se llevará a cabo este viernes, 26 de abril, en Zaragoza con el título "La desaparición forzada de recién nacidos en el Estado español. Memoria democrática y reparación", tiene como objetivo ofrecer una mirada multidisciplinaria sobre esta problemática y promover la conciencia pública y el compromiso del Estado en la lucha contra este crimen.

En un esfuerzo conjunto, la Fundación de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (FCPOL) ha establecido un acuerdo de colaboración con el Observatorio de desapariciones forzadas de menores en el Estado español (ODFM). Esta iniciativa busca proporcionar apoyo psicológico y herramientas de orientación a las víctimas de estos delitos, así como aumentar la conciencia pública sobre esta problemática que se sucedió durante décadas y que fue silenciada.

El convenio, firmado en octubre de 2021, ha dado lugar a diversas actividades destinadas a comprender los efectos de estas desapariciones en la identidad y la filiación de las personas afectadas, tanto madres como hijos, hijas e hijes. Además, se busca explorar la dimensión del sufrimiento psíquico y sus secuelas a largo plazo.

Otro objetivo del convenio es colaborar en la difusión y visibilización de esta situación ante la sociedad. En este sentido, la jornada de este viernes en Zaragoza, servirá para abordar diferentes aspectos relacionados con el robo de niñas y niños.

En un contexto histórico de aproximadamente 300.000 adopciones consideradas apropiaciones, el abogado adoptado Enrique Vila ha estimado que alrededor del 5% de estas adopciones, desde 1938 hasta 1996, se llevaron a cabo sin el consentimiento de la madre. Un total de 34.000 niñas y niños salieron de la zona republicana al extranjero, incluyendo destinos como México, Rusia, Bélgica, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, y lamentablemente, muchos de ellos nunca pudieron regresar, quedando como los "niños perdidos de la guerra". Estos sucesos ocurrieron mayoritariamente en Madrid, Catalunya, Andalucía, Castilla y Euskal Herria.

Las fechas de estas desapariciones se dividen en tres etapas significativas. Desde 1938 hasta 1952, se produjo una represión a las mujeres encarceladas, donde se les robaban a sus hijas e hijos menores de tres años al ingresar a prisión, y eran colocados en familias o instituciones del régimen. La segunda etapa, de 1953 a 1977, coincide con la firma del primer concordato con la Santa Sede y la creación de patronatos, marcando el comienzo de la venta de bebés a finales de los años 50, durante el gobierno de los tecnócratas. La tercera etapa, desde 1977 hasta 1996, se caracterizó por la Ley de amnistía, que dificultó las investigaciones sobre estos crímenes. Sin embargo, en 1996 se cambió la ley de adopción para permitir a las personas adoptadas conocer su identidad biológica, lo que ha llevado a un aumento en los reencuentros, aunque muchos de ellos siguen siendo privados.

Entre los participantes en la jornada de este viernes en Zaragoza se encuentran destacados profesionales del ámbito jurídico, antropológico y político, así como víctimas y expertos en psicoanálisis. El profesor Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, ofrecerá una contextualización histórica de la problemática. Por su parte, el profesor Fernando Oliván, especialista en Derecho Constitucional, analizará la dimensión jurídica de los delitos de desapariciones forzadas de menores.

El Doctor Santiago Castellà, director científico del Observatorio de las Desapariciones Forzadas de Menores, abordará la situación desde una perspectiva científica, mientras que la Doctora Neus Roig, presidenta del Observatorio, hablará sobre la dimensión antropológica de estos delitos. La Doctora Montserrat Puig, integrante del taller de investigación sobre Identidad y Filiación, presentará los hallazgos y reflexiones obtenidos durante la investigación realizada en colaboración con el ODFM.

Además, se contará con la participación de la senadora Laura Castel, impulsora en la Comisión de Justicia del Senado de la Moción sobre la sustracción ilegal de recién nacidos. El evento concluirá con las palabras del Darío Villagrasa, diputado del PSOE en las Cortes de Aragón y ponente de la recién derogada Ley de Memoria Democrática de Aragón.

"La dimensión y la gravedad de estos hechos no ha impedido que, hasta no hace mucho tiempo, fueran sistemáticamente negados y ocultados en nuestro país y, si bien el afianzamiento de nuestra democracia y los efectos de la actividad de las víctimas y de los investigadores, han permitido que el fenómeno empezara a visibilizarse, queda pendiente un reconocimiento de estos delitos por parte de la sociedad y del Estado español. Especialmente el compromiso del Estado en garantizar un marco legal y normativo que permita a las víctimas de estos atentados acceder a cuanta documentación esté disponible para aclarar las condiciones de su nacimiento y la identificación de sus progenitores, en unos casos, o el destinos de sus hijos e hijas desaparecidos en otros", remarcan desde la FCPOL.

La jornada, de entrada libre y hasta completar aforo, se llevará a cabo en el aula 9 de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza de 10.00 a 14.30 horas. Se espera que este evento contribuya significativamente a la comprensión y la acción respecto a las desapariciones forzadas de menores en el Estado español.



Fuente → arainfo.org

banner distribuidora