%20en%201942.png)
Antonio García Morales nació en Aguilar de la Frontera (Córdoba) en 1913, hijo de Francisco y Francisca. Era el menor de 7 hermanos, una familia humilde de jornaleros. Él y su familia estaban empleados como caseros en el cortijo ”La Gasca”, en Aguilar. Todos tenían que trabajar, muchas pequeñas bocas que alimentar en un tiempo convulso y revuelto para el campesinado. Los vientos de agitaciones, reformas y revolución campesina en el que se vio envuelto el proletariado rural marcaron su infancia y juventud. Eran años de calamidades, explotación, injusticia social, hambre y salarios de miseria.
Tras el golpe rebelde, los franquistas llevaron a cabo en esta localidad detenciones y asesinatos de personas que habían militado o simpatizado en organizaciones obreras y politicas. Antonio no pudo huir, le obligaron a enrolarse en una unidad del bando “nazional”. Al poco tiempo se enteró de que el 17 de noviembre, unos falangistas habían detenido a su madre, Francisca Morales Cabello “ la Gasca”, de 57 años, junto a una amiga, Araceli Jarabo Exposito “la yueca”. Los matones maniataron y subieron a ambas a un camión.
Francisca fue acusada de ser simpatizante del Partido Comunista de España, y de leer a los jornaleros periódicos obreros. Fueron conducidas a Córdoba por la guardia civil, y encarceladas en la prisión provincial. El 18 de noviembre de 1936 la guardia civil trasladó a las 2 mujeres a las tapias del cementerio de San Rafael de Córdoba donde, sin juicio, sin sentencia, víctimas de la barbarie y la sin razón, fueron asesinadas junto con un hombre, Antonio Martínez Valle. Después arrojaron los cadáveres a una gran fosa común.
La terrible noticia decidió a Antonio García Morales: Cruzó las lineas del frente incorporándose al Ejército Republicano para luchar contra el fascismo, contra los que le habían arrebatado la vida de su madre. Al terminar la guerra, Antonio era un Republicano vencido, en busca y captura por haber desertado de las bandas “nazionales”, que habían puesto precio a su cabeza. Antonio emprendió, junto a centenares de miles de españoles, el exilio a Francia.
Tras el estallido de la 2ª Guerra Mundial, el gobierno francés obligó a los exiliados Republicanos a prestar servicios para el ejército francés, pero tras la ocupación nazi, varias decenas de miles de Republicanos Españoles exiliados cayeron prisioneros de los nazis cuando colaboraban con la Resistencia francesa, o trabajando en Compañías de Trabajadores. Para el régimen franquista fue una oportunidad para deshacerse de sus enemigos Republicanos en el exilio, los declaró apátridas, y recomendó a los nazis su aniquilación.
Los nazis los trasladaron a los campos de exterminio, donde fueron tratados con una crueldad indescriptible. Antonio García Morales fue capturado por los alemanes en Vosges, pasó por varios campos, y acabó deportado en el campo de concentración de Mauthausen (Austria) el 25 de enero de 1941. Por Mauthausen pasaron 9.000 Republicanos españoles, todos ellos luchadores de la Resistencia francesa. Después de casi 6 meses en Mauthausen, Antonio estaba tan físicamente deteriorado, que el 30 de junio de 1941 lo trasladaron al subcampo de Gusen, cerca de Mauthausen, la antesala de la muerte, donde 9 meses después murió, el 15 de marzo de 1942. Tenía 29 años. En Mauthausen murieron 4.816 Republicanos españoles, la mayoría de ellos, 3.959, perecieron en Gusen donde había 5.266 españoles.
Hubo otros aguilareños que también pasaron por los campos de exterminio nazis: Miguel Barragán Criado fue deportado a Mauthausen en 1941, desde entonces sigue desaparecido. Otros 2 pasaron por Mauthausen compartiendo muchos años de penas y sufrimientos, pero fueron liberados en 1945: Francisco Mendoza Bello, 28 años, y con él Antonio Urbano Cobos, 27 años. Jose Maria Cabezas Arana fue deportado al campo de Buchenwald, y liberado con 27 años.
El país vecino Francia, aún los recuerda, cada año les rinde homenaje. El presidente de la República Francesa se inclina ante ellos, los héroes Republicanos Españoles, y ante la Bandera Tricolor de la República Española. Aquí en esta «desmemoriada España» sus nombres son arrancados de los memoriales, son despreciados e insultados por miserables franquistas, tragedia y muerte de España.
Documentación en: Facebook (Rafael Espino Navarro). Todos los Nombres
No hay comentarios
Publicar un comentario