
140 alumnos del I.E.S. Antonio Machado y del I.E.S. Virgen del Espino asistirán a una conferencia con Ariel Dulitzky previa a la clausura de la Semana en la mañana del 9 de noviembre
Pero ésta no será la única labor divulgativa en institutos llevada a cabo durante la Semana de la Memoria Histórica. Carlos Hernández de Miguel, periodista con una dilatada experiencia, corresponsal de guerra y reconocido por sus investigaciones acerca de la represión franquista, fue el encargado de hablar el martes día 7 acerca de los más de 300 campos de concentración que el franquismo creó en España, centrándose sobre todo en los que estuvieron presentes en la provincia de Soria, y en el trabajo esclavo que levantó obras y edificios que aún siguen en pie a día de hoy. Cabe destacar que su tuit anunciando el evento ha alcanzado las 460 000 visualizaciones, demostrando así el creciente interés en cuanto a Memoria Histórica por parte de la sociedad. El miércoles 8 por la mañana, en el Salón Rojo del I.E.S. Antonio Machado, tuvo la ocasión de hablar a los alumnos del centro acerca de los deportados españoles enviados al campo de concentración nazi de Mauthausen. Ésta no es la primera ocasión en la que el I.E.S. Antonio Machado y la Asociación Recuerdo y Dignidad trabajan juntos, puesto que ya habían colaborado en el programa Custodios de la Historia, en el que se instalaron Stolpersteine (placas de recuerdo) en la Plaza del Vergel y alumnos y profesores investigaron la biografía y el destino de varios sorianos deportados al campo de Mauthausen. Recuerdo y Dignidad afianza así su colaboración con el I.E.S. Antonio Machado y sienta las bases para poder establecer una colaboración continua con los centros educativos de la capital y la provincia interesados en las labores de divulgación y respeto de los derechos humanos.
Este jueves 9 de noviembre, la XVII Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos Giulia Tamayo llega a su fin. El balance que realiza Recuerdo y Dignidad es muy positivo: un estreno del documental El ADN de la Memoria por todo lo alto con una gran acogida del mismo por parte de los asistentes y peticiones de proyección en casi una decena de ciudades españolas y extranjeras; un gran concierto de Paco Ibáñez ante un público entregado en un Palacio de la Audiencia abarrotado y con todas las localidades agotadas varios días antes del evento; conferencias que han llenado el Centro Cultural Gaya Nuño cada día; y dos exposiciones, La carta de Amelia y Tierra, que han estado abiertas al público en el Palacio de la Audiencia desde el día 19 de octubre hasta el día 9 de noviembre. Todo ello muestra que, ante el radicalismo de posturas políticas, la información y el conocimiento sobre la historia y la conquista de los derechos continúa generando interés y que la sociedad muestra una sensibilidad creciente año a año con respecto a la Memoria Histórica y los Derechos Humanos.
Fuente → desdesoria.es
No hay comentarios
Publicar un comentario