
Historiadores, especialistas en derecho y testigos debaten sobre la institucionalización judicial de la violencia política en los tres países
Los días 9 y 10 de noviembre tendrá lugar, en el Auditorio de Comisiones Obreras de Barcelona, el coloquio internacional organizado por el Memorial Democrático “Represión estatal y violencia política en el siglo XX: cambios y continuidades en los tribunales políticos en España, Portugal e Italia”.
60 años de la creación del TOP
Este año se cumplen 60 años de su creación en 1963 del Tribunal de Orden Público (TOP) en España, una jurisdicción especial que conllevó un cambio en las formas de la persecución de los delitos políticos durante la etapa del tarde franquismo.
Con este motivo, se ha organizado un coloquio internacional cuyo propósito es abordar, desde una perspectiva comparada, el estudio y debate sobre la institucionalización judicial de la violencia política ejercida por los regímenes dictatoriales en España, Portugal e Italia durante el pasado siglo XX.
El objetivo es facilitar un espacio de debate historiográfico para especialistas y combinarlo también con el testimonio individual de algunos de los protagonistas y del ámbito del asociacionismo memorial. La propuesta abordará esta cuestión examinando diversos aspectos, como los cambios y las continuidades en su evolución; actores que intervinieron y las consecuencias a corto y largo plazo de la actuación de los tribunales especiales, creados para la persecución política de sus opositores.
El seminario ha sido coordinado por Javier Tébar Hurtado (Universidad de Barcelona) y Andrea Tappi (Centro de Estudios Históricos Internacionales de la Universidad de Barcelona y Liceo Morgagni, Roma). La inauguración correrá a cargo de Jordi Font Agulló, director del Memorial Democrático. Lo cerrará la consejera de Justicia, Derechos y Memoria, Hble. Dª. Gemma Ubasart y González.
PROGRAMA
Jueves, 9 de noviembre
Inauguración: 09:15-09:30
Jordi Font Agulló (Director del Memorial Democrático) y Carles Vallejo (Presidente de la Asociación Catalana de Personas Ex-presas Políticas del Franquismo y Presidente del Consejo de Participación del Memorial Democrático).
Presentación: 9:30-10:00 horas
Jordi Font Agulló (Director del Memorial Democrático), Javier Tébar y Andrea Tappi (coordinadores del coloquio).
1ª sesión: 10:00-11:30 horas
Moderación: Javier Tébar Hurtado (CEHI-UB)
España. Historias de la violencia política durante el tarde franquismo
Gutmaro Gómez Bravo (Universidad Complutense de Madrid)
Retiro: 11:30-12:00 horas
2ª sesión: 12:00-13:30 horas
Una visión comparada de la violencia política
Moderación: Pau Casanellas (Universidad Autónoma de Barcelona)
Maria Inácia Rezola (Instituto de História Contemporánea, Universidade Nueva de Lisboa), “De los tribunales militares a los tribunales plenarios: la violencia política en la dictadura portuguesa”.
3ª sesión: 16:00-17:30 horas
Moderación: Andrea Tappi
Giovanni Focardi (Università degli Studi di Padova), “Dar forma jurídica a la violencia política del Estado: antes, durante (y después) del Tribunal Especial para la Defensa del Estado”.
Retiro: 17:30-18:00 horas
4ª sesión: 18:00-19:30 horas
Derechos Humanos y justicia transicional
Moderación: Josep Calvet (Memorial Democrático)
Mesa redonda sobre historia, memoria y archivos
José Babiano (director del Archivo del Trabajo/Fundación 1º de Mayo: proyectos desde los archivos de la Red de Archivos Históricos de CCOO), Sònia Olivella (miembro de Irídia) y César Lorenzo (CEDIB-UAB): experiencia de la Comisión de Represaliados y represalidas del Ayuntamiento de Barcelona.
Viernes, 10 de noviembre
1ª Sesión: 09:30-10:15 horas
Los protagonistas. La experiencia de los procesados por el TOP y sus abogados defensores.
Moderación: Jordi Font Agulló (Director del Memorial Democrático)
La experiencia de los procesados por el TOP. Carlota Falgueras , Maribel Ferrándiz y Pedro
López Provencio
Retiro: 10:15-10:45 horas
2ª sesión: 10:45-11:45 horas
Moderación: Jordi Font Agulló (Director del Memorial Democrático)
Marc Carrillo (UPF), “Los consejos de guerra y TOP, una perfecta compatibilidad represiva.
3ª sesión: 11:45-12:45 horas
Moderación: Andreu Mayayo (CEHI-UB)
Los abogados laboralistas defensores ante el TOP
Ascensión Solé , Magda Oranich y Cristina Almeida
4ª sesión: 12:45-13:30
Moderación: Jordi Font Agulló (Director del Memorial Democrático)
Juan José del Águila (magistrado), “Cambios en la investigación sobre la creación y funcionamiento del JOP y TOP (1963-1977)”.
5ª sesión: 13:30-14:00
Reconocimiento a Juan José del Águila
Acto de reconocimiento a Juan José del Águila (magistrado e impulsor de los estudios sobre el Tribunal de Órden Público). Glosa a cargo de Cristina Almeida .
Ceremonia de clausura: 14:00-14:15
Javier Pacheco (secretario general de CCOO de Catalunya) y el Hble. Dª. Gemma Ubasart y González (Consejera de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Catalunya).
No hay comentarios
Publicar un comentario