En el oscuro capítulo de la historia española que fue el franquismo, Canarias vivió su propia odisea de silencio y represión. El documento "La represión franquista en Canarias" de arroja luz sobre las sombras de aquellos años, revelando la intensidad y formas de la represión en el archipiélago, y cómo, a pesar de todo, la esperanza de cambio nunca se extinguió.
Cuarenta y ocho años después de la muerte del dictador Francisco Franco, y de la llamada “Transición a la democracia”, la historia de la represión franquista en Canarias es prácticamente desconocida por un importante sector de los ciudadanos del Archipiélago.
El documento “La represión franquista en Canarias”, escrito por Salvador González, es uno de los trabajos que arroja algo de luz sobre la sombra opresiva que se cernió sobre Canarias durante el régimen franquista.
Inicio de la Represión (1936-1939)
En los primeros años del Régimen, la represión franquista en Canarias tuvo como objetivo principal desmantelar las organizaciones del movimiento obrero y eliminar a los dirigentes y militantes de partidos y sindicatos.
Se implementaron métodos como la destitución de representantes populares, detenciones masivas y encarcelamientos. La represión fue multifacética, manifestándose de forma física, económica, social, laboral, cultural y moral. Durante este periodo, la represión fue sangrienta, cotidiana, económica y penitenciaria, con miles de presos durante la Guerra Civil y la posguerra. Los principales ejecutores de esta represión fueron el Ejército, la Falange, delatores y caciques.
Desarrollo y Consolidación (1939-1947)
Tras la Guerra Civil, la represión buscó la consolidación del régimen mediante la legislación represiva y la eliminación continua de cualquier forma de resistencia. La violencia física, represión económica y penitenciaria, y legislación represiva fueron métodos persistentes. La diversidad en las formas de represión continuó afectando múltiples ámbitos de la vida, manteniéndose presente durante los años siguientes a la finalización de la Guerra Civil, con un aparato represivo creciente.
Hasta la “Transición”
La represión franquista se extendió más allá de los límites cronológicos de la Guerra Civil, llegando hasta la llamada “Transición a la democracia”. El objetivo de la represión en estas décadas fue el mantenimiento del régimen y el control de la militancia política y sindical. Se implementaron torturas, detenciones y acciones represivas del Estado.
La diversidad en las formas de represión y su persistencia a lo largo del tiempo son testimonio de la violencia institucionalizada y la opresión inherentes al régimen franquista. La represión contribuyó a la transformación social y a la consolidación del franquismo.
El documento de Salvador González refleja cómo la represión franquista en Canarias fue un proceso metódico y planificado que se adaptó y evolucionó a lo largo de las diferentes etapas del régimen.
Resistencia Política Organizada
El documento revela que, a pesar de la intensa represión, hubo actos de resistencia contra el régimen franquista. Se menciona que después del 18 de julio de 1936, aquellos que habían sido detenidos y encarcelados celebraron en privacidad el desembarco aliado el 8 de junio de 1944 como un acto de resistencia silenciosa, ya que el ámbito público estaba controlado por las nuevas autoridades y monopolizado por la Falange y sus organizaciones. Este acto de resistencia en la privacidad refleja cómo, a pesar del control y la represión, persistía un anhelo de cambio y de caída del régimen de Franco entre aquellos que se oponían a él.
El Partido Comunista de España (PCE) desempeñó un papel crucial en esta resistencia contra el régimen de Franco. Tras la Guerra Civil Española, el PCE se reorganizó en la clandestinidad y se convirtió en el principal referente de la oposición antifranquista. El PCE organizó y lideró diversas huelgas y manifestaciones contra el régimen franquista, buscando la movilización de los trabajadores y la sociedad civil.
Fuente → canarias-semanal.org
No hay comentarios
Publicar un comentario