70.000 exiliados republicanos españoles fueron esclavizados durante la ocupación nazi en Francia
70.000 exiliados republicanos españoles fueron esclavizados durante la ocupación nazi en Francia / Karina Ramírez  

La mitad de los exiliados republicanos que quedaban en Francia en 1940 fueron obligados a realizar trabajos forzados y unos 10.000 colaboraron activamente en la resistencia contra los alemanes y en la liberación

¿Cuánta gente en España sabe que decenas de miles de exiliados republicanos, tal vez hasta 70.000, realizaron trabajos forzados durante la ocupación alemana de Francia? Prácticamente nadie. Se sabía que hubo diez mil españoles, considerados apátridas por el franquismo, que desde el país vecino fueron deportados por los nazis a los campos de concentración del Tercer Reich, pero lo anterior no se conocía. Esto es así porque las investigaciones históricas al respecto son recientes y porque, además, la ignorancia en España sobre nuestra historia reciente -y más aún sobre el exilio- es enorme.

Aunque la cifra exacta está aún por determinar, fueron decenas de miles de republicanos españoles los que trabajaron como esclavos para los nazis durante la ocupación alemana (1940-44), principalmente en Francia donde construyeron tres mil búnkeres y cinco bases de submarinos del Muro Atlántico, aunque también desarrollaron otros trabajos de infraestructuras y agrícolas en la Francia de Vichy.

‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’ (dirigido en 2023 por el periodista e historiador Rafael Guerrero Moreno) es el título de un interesante documental sobre un episodio inédito que recorre este año Francia despertando gran interés entre franceses amantes de la Historia y entre descendientes españoles de aquellos exiliados a quienes los nazis llamaban despectivamente “rojos españoles”, muchos de los cuales participaron activamente en la resistencia y contribuyeron a la liberación de ciudades y pueblos franceses del yugo nazi. El documental cabalga sobre las investigaciones aún en curso de los dos principales historiadores especializados en este asunto, el alemán Peter Gaida y el español Antonio Muñoz Sánchez -asesores históricos del documental-, que también promueven por toda Europa la exposición también llamada ‘Rotspanier’ que con cierto retraso ha llegado también a España.

Según las estimaciones de estos dos investigadores, podría decirse que si cuando los nazis ocuparon Francia a mediados de 1940 quedaban 140.000 exiliados españoles en suelo francés, la mitad de ellos -unos 70.000- fueron utilizados por los ocupantes para realizar trabajos forzados principalmente en la costa atlántica movilizados por la organización Todt, pero también otros trabajaron en el campo de la Francia “libre” bajo el régimen títere de Vichy.

Vergüenza en Francia e ignorancia en España


Tráiler del documental ‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’.
 

En España no acaban de creerse esta historia de los Rotspanier, “rojos españoles” en alemán. “Por mi experiencia tanto con el rodaje en Francia primero en 2022 como con las giras que llevamos realizando en 2023 con proyecciones y debates, tanto en grandes auditorios como en salas comerciales de cine en el país vecino, observo un enorme  interés allí por saber más de un tema conocido y olvidado, porque los franceses se avergüenzan de haberse rendido a los nazis en tres días y por haber colaborado con ellos durante los cuatro años de ocupación”, afirma el director del documental lamentando el desinterés en España que atribuye “a la ignorancia sobre nuestra Historia reciente, un legado más del franquismo que se proyecta aún sobre nuestra democracia”.

En Francia hay largos y participativos debates tras las proyecciones y se aprecia un conocimiento de causa histórico junto a una conciencia de memoria democrática. En España, donde sólo se ha mostrado en cuatro ciudades andaluzas -Sevilla, Córdoba, Motril y Osuna-, la reacción es de sorpresa total porque no habían oído hablar nunca del tema. “Esta historia en Francia se conoce, aunque se ha intentado ocultar por vergüenza ya que muchas empresas se beneficiaron del colaboracionismo con los nazis y del trabajo forzado de miles de españoles, muchos de los cuales participaron activamente en la resistencia y acabaron venciendo a los alemanes”, asegura el director de la película.

Construir una memoria común europea

El documental ya se ha proyectado en Francia con gran éxito de público en Tresses (cerca de Burdeos), Poitiers, Brest, Ploemeur (cerca de Lorient) y Toulouse. En noviembre se presentará en el Instituto Cervantes de París y en Rennes, habiéndose diseñado también una gira por el Sur tan marcado por la retirada republicana y el exilio, en ciudades como Marsella, Perpignan y Argelès sur Mer. El interés fuera de España por el documental traspasa las fronteras galas, ya que también se proyectó en el Instituto Cervantes de Frankfurt y en Parlamento Europeo de Bruselas. “La construcción europea no puede limitarse a la economía y la política. Hay que construir una Europa de los ciudadanos más social y humana, para lo cual es importante construir una memoria común europea y este documental aporta su granito de arena para tal fin”, dice Guerrero.

‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’ es un documental hecho con mirada española pero rodado en Francia y en las Islas del Canal (único territorio británico ocupado por Alemania), que por vez primera pone en valor la memoria de estos trabajadores forzados por boca de sus hijos y nietos, todos ellos nacidos en Francia, quienes se han esforzado por participar y dar testimonio del sufrimiento y del compromiso político democrático de aquellos exiliados que tras huir de las represalias del franquismo se encontraron fuera de España con la persecución y el castigo de los nazis.


Imagen final del documental ‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’.
 

Evelyne, hija de Virgilio Peña, comunista cordobés que sobrevivió después como deportado al campo de concentración de Buchenwald, reflexiona ante la cámara desde la antigua base submarina de Burdeos donde su padre trabajó, hablando con acento entre francés y andaluz: “En España hay que reírse -dice-, porque aún no saben que existen fosas comunes del franquismo. Si no conocen eso que tienen cerca. ¿Cómo van a saber de los Rotspanier, una historia que ha ocurrido en Francia?”

El compromiso de los hijos y nietos con la memoria

Rafael Guerrero destaca que la experiencia del rodaje en 2022 en las regiones francesas de Nouvelle Aquitania y Bretaña fue muy enriquecedora humanamente, ya que los descendientes de Rotspanier se mostraban deseosos de transmitir la memoria de sus padres y abuelos, una historia que hubo que ocultar en el pasado, como lamenta Viviane Quintanilla. Tan grande era el interés por participar en el documental que hubo casos como el de Eloisa González que se costeó el viaje en bus y avión desde los Alpes para dar su testimonio en Burdeos, una cita en la vieja base submarina de Burdeos que tampoco se quiso perder Evelyne Peña, que a sus setenta y tantos años se desplazó más de 200 kilómetros con su autocaravana desde la ciudad pirenaica de Pau.

Los descendientes de estos republicanos españoles exiliados, que cedieron sus archivos familiares para enriquecer el documental, también han colaborado activamente en la posterior difusión que el documental está teniendo por toda Francia, persuadiendo a instituciones y diferentes entidades del país galo para contribuir a la presencia masiva de un público que no se limita a asistir a la proyección sino que también participa en los coloquios posteriores que suelen superar la duración del propio documental (74 minutos). Como hizo Armelle Carrión, hija de un piloto de caza republicano que lideró la expulsión de los nazis en varias ciudades de la Bretaña francesa.


Secuencia del documental con varios hijos de los esclavos españoles del nazismo en Burdeos.
 

Para reforzar aún más la solvencia y el rigor en el tratamiento documental de esta historia desconocida en España y olvidada en Francia, la producción del mismo cuenta con el respaldo del Centro de Estudios sobre Conflictos Sociales (CECOS) de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, que lidera el proyecto europeo ‘Rotspanier. Lecciones para el presente: Trabajadores forzados en la Segunda Guerra Mundial. La (des)memoria europea del antifascismo’, destinado a difundir la memoria de los trabajadores españoles forzados por los nazis y la reivindicación del espacio y la memoria europea, en el marco del programa Europe for Citizens. Asimismo, la difusión del documental en diferentes giras por Francia se debe a los fondos europeos destinados a la memoria histórica, gestionados por la potente asociación Nouvelle Aquitaine Andalousie con base en Burdeos, integrada por 30.000 socios descendientes de exiliados y de emigrantes españoles en Francia, que desarrolla una labor de compromiso social internacional que incluye la recuperación de la memoria histórica del exilio tras la Guerra de España.

La cultura democrática en las aulas

No obstante, la idea que fundamenta este documental inicialmente subvencionado por el Gobierno de España -Dirección General de Memoria Democrática- y la Diputación de Cádiz a través de la asociación memorialista sevillana Manuel Barrios es la recuperación de la memoria de las víctimas porque, como subraya Rafael Guerrero, “no son sólo víctimas aquellos republicanos exiliados ya fallecidos que lucharon contra el franquismo en España y que padecieron bajo el yugo nazi en Francia, sino también sus descendientes, que nacieron en Francia y que aparecen expresándose con dificultad en español”.

La falta de cultura democrática y la ignorancia histórica es una realidad ampliamente extendida en España, ya que como bien señala Paul Preston el franquismo tuvo tiempo de sobra durante cuatro décadas de control absoluto sobre la educación -con la connivencia de la Iglesia católica- y sobre la información para realizar un lavado de cerebro colectivo sobre la población. Es por ello que no basta con los avances en la investigación histórica que promueven las jóvenes generaciones de historiadores -que siguen la senda marcada por la saga de pioneros investigadores anglosajones en pleno franquismo-, sino que hay que trasladarlos a las aulas y hay que divulgarlos entre la población.

“Afortunadamente la Ley de Memoria Democrática contempla incluir la memoria histórica en el diseño curricular de las enseñanzas medias, justamente para evitar que esa historia manipulada y/o desconocida siga imperando entre una población, en la que el negacionismo enmascara no ya lagunas, sino océanos de ignorancia sobre nuestra historia reciente”, asevera Rafael Guerrero.


Ficha técnica de ‘Rotspanier, los esclavos españoles del nazismo’

Título: Rotspanier. Los esclavos españoles del nazismo
Dirección: Rafael Guerrero Moreno
Género: Documental
País: España
Año: 2022

Duración: 74 minutos


banner distribuidora