Pablo Neruda y su poema en Lluís Companys
Pablo Neruda y su poema en Lluís Companys
Ramon Moreno 
 
Se cumplen 50 años del asesinato de Pablo Neruda
 

El 23 de septiembre de 1973 Pablo Neruda (Temuco, Chile, 1904) moría asesinado por nuevo régimen militar de Augusto Pinochet, que había dado un golpe de estado el día 11 de septiembre. Neruda, militante comunista y “poeta del pueblo” recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971, después de que el jurado valorara su poesía “que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente”. Su Canto general es un himno épico en el que canta a América en su totalidad, de su fauna, flora y medio natural en su historia. De la colonización española escribe que "Los carniceros desolaron las islas" y narra el genocidio cometido por los españoles acompañados por su religión: "" humo las viejas hojas/ gastadas por el tiempo oscuro”.

Pablo Neruda es uno de los poetas más importantes de la historia de la literatura universal. Su obra, que abarca más de 50 volúmenes, es una síntesis de su vida y de su visión del mundo, y entre sus libros destacan obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada , Crepusculario , Residencia en la tierra o Canto general .

Coincidiendo con los cincuenta años de la muerte de Pablo Neruda, se han reeditado sus memorias Confieso que he vivido (Seix Barral y Austral en formato bolsillo), en una edición ampliada y textos inéditos en la edición original.

Neruda a Barcelona

Aparte de poeta, Pablo Neruda fue también diplomático de su país. En 1933 fue nombrado Cónsul en Barcelona, ​​donde llegaría en mayo de 1934. A finales de ese año se incorporaría a la embajada de Chile en Madrid, manteniendo su cargo representativo de Barcelona. El golpe de estado fascista y la guerra civil posterior lo devuelven a Chile, meses después de iniciada la guerra, a la que dedicaría el poemario España en el corazón , de los que se imprimiría una edición en el Monasterio de Montserrat el 7 de noviembre de 1938. El escritor chileno Julio Gálvez Barraza señala que la primera edición de esa impresión (de 500 ejemplares numerados) se repartió entre las autoridades políticas y militares de la República española. Una segunda edición sería destruida por los fascistas que ocuparon Montserrat. El papel para ese libro lo fabricaron por soldados republicanos en un molino papelero de Orpí (Anoia). Parece que de este libro sólo se conservan seis ejemplares: dos en la biblioteca de la Universidad de Barcelona (núms. 56 y 57), uno en la Biblioteca de Catalunya (ejemplar 5), otro en la Biblioteca de Montserrat, otro en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y otro en manos de un coleccionista privado.

Neruda dedicó un poema también a Lluís Company: “Canto en la muerte y resurrección de Luis Companys', que forma parte de Tercera residencia .

Canto en la muerte y resurrección de Luis Companys

Cuando por la colina donde otros muertos siguen
vivos, como semillas sangrientas y enterradas
creció y creció tu sombra hasta apagar el aire
y se arrugó la forma de la almendra nevada
y se extendió tu paso como un sonido frío
que caía desde una catedral congelada,
tu corazón golpeaba las puertas más eternas:
la casa de los muertos capitanes de España.

Joven padre caído con la flor en el pecho,
con la flor en el pecho de la luz catalana,
con el clavel mojado de sangre inextinguible,
con la amapola viva sobre la luz quebrada,
tu frente ha recibido la eternidad del hombre,
entre los enterrados corazones de España.

Tu alma tuvo el aceite virginal de la aldea
y el áspero rocío de tu tierra dorada
y todas las raíces de Cataluña herida
recibían la sangre del manantial de tu alma,
las grutas estelares donde el mar combatido
deshace sus azules bajo la espuma brava,
y el hombre y el olivo duermen en el perfume
que dejo por la tierra tu sangre derramada.

Deja que rumbo a rumbo de Cataluña roja
y que de punta a punta de las piedras de España
paseen los claveles de tu viviente herida
y mojen los pañuelos en tu sangre sagrada,
los hijos de Castilla que no pueden llorarte
porque eres en lo eterno de piedra castellana,
las niñas de Galicia que lloran como ríos,
los niños gigantescos de la mina asturiana,
todos, los pescadores de Euzkadi, los del sur, los que tienen
otro capitán muerto que vengar en Granada,
tu patria guerrillera que escarba el territorio
encontrando los viejos manantiales de España.

Guerrilleros de todas las regiones, salud,
tocad, tocad la sangre bajo la tierra amada:
es la misma, caída por la extensión lluviosa
del norte y sobre el sur de corteza abrasada:
atacad a los mismos enemigos amargos,
levantad una sola bandera iluminada:
unidos por la sangre del capitán Companys
reunida en la tierra con la sangre de España!

De este poema tenemos una versión en catalán que hizo, en 1971 Pere Quart:

Cant en la mort i resurrecció de Lluís Companys

Llavors que pel tossal on d’altres morts segueixen
vivents, com la sement sagnant i soterrada,
la teva ombra cresqué fins que apagava l’aire
i es va arrugar la forma d’ametlla nevada
i s’estengué ton pas com una remor freda
que queia des d’alguna catedral congelada,
casal dels capitans finats de les Espanyes.

Va caure amb la flor al pit, ell que era un pare jove,
amb la flor al pit, clavell, de la llum catalana,
clavell regalimant de sang inextingible
com la rosella viva damunt la llum trencada,
el teu front ha rebut l’eternitat de l’home
entre els corbs sebollits de totes les Espanyes.

La teva ànima hagué l’oli verge del poble,
de ton terrer daurat tingué l’aspra rosada
i de tot Catalunya a les arrels ferides
els donava la sang la deu de la teva ànima,
les grutes estelars on la mar combatuda
desfà tanta blavor sota l’escuma brava
i l’home i l’oliver en el perfum s’adormen
que va deixar en la terra la teva sang vessada.

Deixa que pels camins vermells de Catalunya,
i que de cap a cap de les pedres d’Espanya
es passegi el clavell de la vivent ferida
i xopin mocadors en la nafra sagrada,
aquells fills de Castella que no poden plorar-te
car en l’eternitat ets pedra castellana,
les noies de Galícia que ploren com rieres,
els infants gegantins d’Astúries, la minaire,
tothom, els pescadors d’Euskadi, i els del Sud, els qui tenen
un altre capità que cal venjar a Granada,
ta pàtria guerrillera que escarbotant la terra
troba l’antiga font de totes les Espanyes.

Salut als guerrillers d’ací i d’allà, salut!
Toqueu, toqueu la sang sota la terra amada:
la mateixa caigué a les prades plujoses
del Nord, i sobre el Sud de l’escorça abrusada:
ataqueu els mateixos enemics amargats,
aixequeu una sola bandera il·luminada:
aplegats per la sang del capità Companys
que es va fondre amb la sang de totes les Espanyes.

Pablo Neruda. Confieso que he vivido . Austral Editorial/ Seix Barral. Barcelona, ​​2023. 544 páginas. 12,95 / 21,00 €