
"Entre ese grupo de políticos destacaban figuras tan relevantes como Alejandro Lerroux, Miguel Maura, Manuel Azaña e Indalecio Prieto"
La dimisión de Primo de Rivera vino marcada por la crisis económica provocada por la devaluación de la peseta y el intento de golpe de estado de un grupo de militares contrarios a él. La «dictablanda» de Berenguer presentaba muchas dudas y solo se veía como un plan provisional de Alfonso XIII para intentar continuar en el poder. Pero la república era inminente y las fuerzas políticas que buscaban instaurar un gobierno democrático se reunieron para conseguirlo. El rey Borbón había perdido apoyos importantes en ese periodo, como el de Niceto Alcalá-Zamora, que se unió al resto de partidos en el Pacto de San Sebastián. El casino de la ciudad vasca fue el lugar elegido para la reunión de los precursores de la Segunda república. Entre ese grupo de políticos destacaban figuras tan relevantes como Alejandro Lerroux, Miguel Maura, Manuel Azaña e Indalecio Prieto. Aunque no estuvieron en ese encuentro, unos meses más tarde la UGT y el PSOE también se sumaron al pacto. La única formación que no acudió a San Sebastián fue el Partido Federal Español, que estaba en pleno proceso de reconstrucción interna y había perdido gran parte de su influencia en los últimos años.
¿Qué pasó después del Pacto de San Sebastián?
"Las votaciones se plantearon como un plebiscito sobre la continuidad de Alfonso XIII en el trono"
El plan era conseguir unas elecciones que sirviesen para crear unas cortes que elaborasen una nueva constitución. Aunque no hubo una nota oficial después de la reunión, sí que hubo unos principios de acuerdo entre los diversos partidos. Entre las decisiones que se tomaron en el Pacto de San Sebastián fue la de crear un Estatuto de Autonomía para Cataluña y abrir el camino a que otras regiones de España pudiesen hacer lo mismo. También se acordó promover una huelga general en diciembre para forzar la caída del sistema monárquico. No llegó a realizarse porque muchos de sus impulsores fueron detenidos. El general Berenguer, antes de ceder el poder al almirante Juan Bautista Aznar, no pudo soportar más la presión social y convocó unas elecciones para primavera. Las votaciones se plantearon como un plebiscito sobre la continuidad de Alfonso XIII en el trono. El 12 de abril el pueblo votó a favor de un cambio, solo dos días más tarde se proclamó la república y esa misma noche el monarca emprendió la huida del país.
Fuente → zendalibros.com
No hay comentarios
Publicar un comentario