
Juana Capdevielle San Martín pedagoga y bibliotecaria republicana
Hortensia Hernández
Hortensia Hernández
Juana
Capdevielle (Madrid,12 de agosto de 1905-18 de agosto de 1936) fue
una de las numerosas mujeres exponentes de la etapa de modernidad que,
en el marco de la idea de ciudadanía republicana, experimentó España
antes de 1936. Quizá por eso, por haber mostrado "una actitud vital
rupturista con el modelo de sociedad tradicional, con un papel destacado
en la esfera pública y el ejercicio de roles propios de una mujer en
condición de igualdad con el hombre"*, fue asesinada por falangistas.
Quizá, por eso mismo, su nombre fue ignorado por la historia oficial.
Juana María Clara Capdevielle San Martín se licenció en
Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Fue compañera de
María Zambrano.
El 9 de julio de 1930 ingresó en el Cuerpo Facultativo de
Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, primero adscrita a la
Biblioteca Nacional y desde julio de 1931 a la biblioteca de la Facultad
de Filosofía donde había estudiado. Ascendió a jefa de esta unidad, y
en 1933 coordinó el traslado de fondos dispersos en otras dependencias
de la universidad a las nuevas instalaciones de la Ciudad Universitaria.
En ese mismo año, 'Juanita' logró el puesto de jefa técnica de la
biblioteca del Ateneo de Madrid. Se centró en la clasificación de los
fondos bibliográficos mediante la implementación de la Clasificación
Decimal Universal, un proceso que ya llevaba algún tiempo
desarrollándose en Cataluña.
Organizó un servicio circulante de lectura para los enfermos de los
hospitales Clínico y de la Cruz Roja. Participó en la puesta en marcha
de la Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos, de la que fue
tesorera. En 1934 participó en las Primeras Jornadas Eugénicas de
Genética, Eugenesia y Pedagogía Sexual. En su ponencia titulada "El
problema del amor en el ambiente universitario", rebatió las teorías de
supremacismo masculino de conferenciantes como Ramón J. Sender, y
defendió una idea del amor basada en la valentía, la sinceridad, la
igualdad y la libertad. Juana creía en el amor como sostén de la vida,
aunque para ella lo fundamental era “levantar lo que debe ser el
edificio vital: la actuación social”.
La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas -dependiente de la Institución Libre de Enseñanza- le otorgó
una beca para ampliar sus conocimientos durante tres meses en Alemania,
Bélgica, Francia y Suiza, la cual empezó a recibir en febrero de 1936.
En marzo de 1936 se casó con el abogado y político Francisco
Pérez Carballo, que en abril fue nombrado gobernador civil de La Coruña
tras la victoria del Frente Popular. Juana pidió un permiso de tres
meses sin sueldo en la Biblioteca de Filosofía para acompañar a su
esposo. El matrimonio era paradigma del cambio social que había
experimentado España entre 1931 y 1936, cortado de raíz por la
sublevación militar del 18 de julio.
Una vez conocida la
noticia del golpe de Estado, permaneció junto a su esposo, que preparaba
la resistencia armada del Gobierno Civil. Juana se refugió en casa de
unos conocidos. El día 24, Pérez Carballo fue detenido. Antes de ser
fusilado en Punta Herminia, cerca de la Torre de Hércules, pudo escribir
una breve carta a Juana:
Juana: Has sido lo más hermoso de mi vida. Donde esté y mientras pueda
pensar, pensaré en ti. Será como si estuviésemos juntos. Beso tu anillo
una vez cada día. Te quiero. Paco
Cuando Juana -que estaba embarazada- se interesó por su
paradero, le dijeron que la acompañarían junto a él. Era un engaño para
saber dónde se refugiaba. Fue detenida y encarcelada. Perdió a su bebé
en prisión. A primeros de agosto fue liberada, pero le prohibieron
residir en La Coruña. Se refugió en casa del diputado de Izquierda
Republicana, Victorino Veiga, en Culleredo. Recibió allí una orden de
deportación, pero la noche del 17 al 18 de agosto fue detenida por la
Guardia Civil, trasladada a La Coruña y entregada a un grupo de
falangistas. Su cadáver -con dos tiros- fue encontrado al día siguiente
en las proximidades de Rábade (Lugo). Acababa de cumplir treinta y un
años.
Solo
en los últimos años ha sido rescatada la figura de esta mujer culta y
progresista, que pagó caro el atrevimiento de exhibir un pensamiento
propio y crítico. En 2007 se recuperó su memoria en un curso de verano.
En 2009, Claudio Rodríguez Fer le dedicó este poema, incluido en De
Ámote vermella (Vigo: Xerais, 2009):
Chamábase Juana Capdevielle
como podía chamarse a vida mesma;
morreu, como vivía, de amor e liberdade.
En Rábade deixounos un caravel
para reinventar o amar; un xirasol
co que pacer a paz e unha violeta
para fabricar futuros máis muller.
En 2010 Cristina Gállego publicó el libro biográfico Juana
Capdevielle San Martín (Editorial Complutense). Un edificio de la
biblioteca del campus universitario de Elviña (La Coruña) lleva el
nombre de Xoana Capdevielle.
* Somoza Cayado, Antonio; Domínguez Almansa, Andrés; Fernández
Prieto, Lourenzo (2012). La génesis del régimen franquista en Galicia:
aniquilación política y destrucción de la sociedad civil (1936-1939). En
Segura, A., Mayayo, A., Abelló, T. (dirs.). La dictadura franquista: La
institucionalització d'un règim. Barcelona: Universitat de Barcelona,
pp. 53-68.
Fuentes:
https://www.nuevatribuna.es
https://www.pinterest.eshttps://documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com
Fuente → heroinas.net
No hay comentarios
Publicar un comentario