
La isla Canaria de La Palma fue la única en la que fracasó el golpe fascista de 1936. El telegrama golpista enviado al cuartel de la isla fue interceptado por un telegrafista socialista, que lo envió al Gobernador Civil de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Vázquez Moro, evitando que el capitán del cuartel de La Palma movilizara a los militares para apoyar el golpe de estado. Ni la guardia civil ni la de asalto se unieron a los golpistas. La policía local obedeció a los alcaldes Republicanos. El Frente Popular repartió las escasas armas que tenían y declaró la huelga general.
Durante la denominada “Semana Roja”, grupos de Republicanos, escasamente armados, patrullaron las calles de Santa Cruz de La Palma y otras localidades, no hubo muertos. Pero el 25 de julio de 1936 los felones fascistas llegaron a Santa Cruz de La Palma para derrocar al gobierno legítimo. Bombardearon los alrededores de la población y desembarcaron. Muchos Republicanos se adentraron en los montes a la espera de noticias para retomar el orden. Entre los fugitivos estaban los directivos de la Federación de Trabajadores; Víctor Ferraz, Miguel Hernández, Floreal Rodríguez y Francisco Brito. Nunca recibieron refuerzos.
Víctor Ferraz y sus compañeros descendieron a La Galga, Puntallana, donde fueron atendidos por un cabrero llamado Aniceto Rodríguez. Entrado 1937, miembros de falange, guardia civil y acción ciudadana vigilaron a campesinos de Puntallana que suministraban alimentos a los huidos, a quienes hallaron en El Roque de la Calabaza. Francisco Brito y Antonio Pérez consiguieron huir, pero sus 10 compañeros fueron capturados y trasladados en condiciones infrahumanas a la Ermita de las Nieves y después al cuartel de San Francisco en Santa Cruz de La Palma; además, falangistas y guardias civiles prendieron a 2 pastores en sus casas de Puntallana y a un joven campesino de 17 años en el pueblo de Mazo. El grupo de los 13 estaba reunido. A las 2 semanas fueron sacados, en 2 grupos y en 2 noches consecutivas, para ser asesinados en el Pinar de Fuencaliente cerca de Montes de Luna, entre el 19 y 21 de enero de 1937. Fueron sepultados en 2 fosas comunes en el Pino del Consuelo, Fuencaliente.
Las brigadas del amanecer, falange, acción ciudadana, guardia civil y militones rebeldes persiguieron y represaliaron a más de 724 personas, entre detenidos, extraditados, fusilados y desaparecidos. Entre octubre de 1936 y junio de 1937 fueron asesinadas de forma clandestina más de 75 personas. Una vez desaparecidos, sus bienes fueron embargados o robados. El asesinato a sangre fría de los 13 de Fuencaliente cumplió el doble objetivo de sacar de la circulación a líderes obreros, y traumatizar por el terror a la población de izquierda. Los 13 eran:
– Miguel Hernández Hernández. Era tintorero. Directivo del Partido Comunista y miembro del comité ejecutivo de la Federación de Trabajadores. Fue Vicepresidente del Sindicato de Oficios Varios en 1936. Uno de los jefes de las milicias durante la Semana Roja.
– Floreal Rodríguez Pérez, Natural de La Palma, estanquero.
Miembro del comité regional del Partido Comunista. Secretario del
Sindicato de la Unión de torcedores de la FTP. Redactor del periódico
comunista «Espartaco». Pertenecía al Socorro Rojo Internacional y era
secretario del gremio de Torcedores.
– Víctor Ferraz Armas, militante PCE y FTP. Presidente del Sindicato de Albañiles.
– Sabino Pérez García, natural de Santa Cruz de la Palma, residente en Velhoco, Agricultor y Pastor.
– Dionisio Hernández Hernández, natural de Puntallana, La Palma, residente en Los llanos.
– Vidal Felipe Hernández, agricultor de Puntallana. Nació en La Palma en 1919. Ayudó a los huidos.
– Antonio Hernández Guerra, natural de La Palma, residía en Puntallana. Agricultor y camionero.
– Eustaquio Rodríguez Cabrera, natural de La Palma, residía en Puntallana. Agricultor y simpatizante de izquierdas.
– Manuel Camacho Lorenzo, natural de La Palma,
residía en Tazacorte. Dirigente de la Agrupación Obrera y Campesina del
Valle de Aridane. Directivo del Sindicato de Oficios Varios. Militante
del Partido Comunista.
– Dionisio Hernández Cabrera, residía en Puntallana. Agricultor simpatizante de izquierdas.
– Aniceto Rodríguez Pérez. Nació en 1911 en La
Galga, Puntallana, La Palma. Agricultor. Afiliado a la Agrupación
Socialista de Puntallana, miembro de la UGT.
– Segundo Rodríguez Pérez. Nació en 1906 en
Puntallana, La Palma. Agricultor, arriero y carbonero. Capturado por
llevar comida a su hermano escondido en el monte para no ir a la guerra.
«El no quería ir a matar gente».
– Ángel Hernández Hernández. Natural de La Palma,
residía en Puntallana. Agricultor, arriero y carbonero. Acusado de
suministrar alimentos y ropas de abrigo al resto.
Los 13 de Fuencaliente han sido exhumados en fechas recientes. Aralda Rodríguez tenía un año de vida cuando se llevaron a su padre, Segundo Rodríguez, y luchó durante años por encontrar sus restos. En 1994, en una fosa común en el Pinar de Fuencaliente se encontraron los restos de 5 personas. Y en 2006 se encontraron 2 fosas con 3 cadáveres cada a unos 200 metros de la fosa anterior. Al año siguiente se localizaron otros 2 cuerpos. Un total de 13, pero faltan muchos, hasta 50 Republicanos que procedían de distintos lugares de la isla, fueron detenidos y llevados allí para ser asesinados y enterrados, aunque en muchos casos los cuerpos fueron arrojados al mar, desapareciendo para siempre.
Documentos: El Digital Sur (Laura Pacheco Báez). El Apurón. Gomera Actualidad (Salvador González Vázquez). Canarias3puntocero (Eduardo Cabrera). Listados de Asesinados y Desaparecidos en la Palma: El Apurón (Cieloscuros); y en La singularidad de La Palma en la Guerra Civil (Moisés Alberto Fernández Rodríguez)
No hay comentarios
Publicar un comentario