Mar de plomo y Milicias Vascas Antifascistas
Mar de plomo y Milicias Vascas Antifascistas

Este mes he elegido dos cómics protagonizados por vascos y vascas. En el primero de ellos, Milicias Vascas Antifascistas, sus protagonistas son vascos, aunque residen en Madrid cuando estalla la Guerra Civil. En el segundo, Mar de plomo. La batalla de Matixitxako, los protagonistas y la acción transcurren en Euskadi. Con estas historias quiero poner dos ejemplos de cómo la Guerra Civil influyó en nuestra tierra y sus gentes, y cómo esta influencia se ha recogido en el mundo del cómic.
 

MILICIAS VASCAS ANTIFASCISTAS,

Autor: Guillermo Menéndez Quirós. Publicado en enero de 2021 por Sare Antifaxista. 40 páginas; introducción de Carlos Iriarte Aguirrezabala (historiador), anexo de Lau Haizetara Gogoan, Himno de las Milicias Vascas Antifascistas (MVA) y Material Gráfico compuesto por fotografías y carteles de la época.

Guillermo Menéndez Quirós (La Felguera, 1994) se formó en la Escuela de Arte de Oviedo y en las facultades de Bellas Artes de Salamanca y del País Vasco. En Bilbao comenzó a desarrollar su interés por el cartelismo y la historieta, lo que le llevó a colaborar en diversos fanzines y revistas, para acabar desarrollando su propia obra. Es autor de Galdós. Un escritor en Madrid (2020); Leonardo. La epopeya (2020); Milicias vascas antifascistas (2021); Herederos de Euskalduna (2º puesto en el concurso de cómic del Museo Marítimo de Bilbao); Desindustrialización y resistencia (accésit en el concurso Art Nalón); La Llobera d´Asturies (Premio Alfonso Iglesias de cómic en asturiano 2022); y su última obra hasta la fecha, Cumbres en pie de guerra. La batalla del Mazucu, sobre el episodio más representativo de la resistencia republicana durante la caída del Frente del Norte.

El cómic empieza con una introducción de Carlos Iriarte que nos explica las características de las Milicias Vascas Antifascistas (MVA), definiéndolas como un grupo heterogéneo y diverso, pero también un grupo que tuvo un importante papel propagandístico impulsado por el PNV y en menor medida el PCE, con el fin de “demostrar en la capital de España que los vascos luchaban tan bien o mejor que el resto de milicianos y que por tanto el Gobierno Vasco era merecedor de las libertades políticas concedidas por la República”. También nos cuenta el “hecho de que pocos o ninguno de estos milicianos se trasladaron a Cataluña para formar parte del nuevo proyecto militar del PNV, la Brigada Vasco-Pirenaica, y que en marzo de 1939 permaneciesen neutrales en los combates entre casadistas y comunistas mientras que sus brigadas vecinas se marchaban del frente a combatir al enemigo interno, ha de servirnos para recordarnos que aquellos jóvenes vascos eran sujetos capaces de tomar sus propias decisiones y determinar su destino, y no calcos de una línea de partido”. Se pregunta que voluntad o voluntades hizo que personas tan dispares y en tierras desconocidas se unieran “solamente por su origen común”. Unas reflexiones discutibles con la que no necesariamente se esté de acuerdo.

Este cómic nos acerca al conocimiento de las MVA, una unidad militar republicana compuesta por vascos y vascas a los que el inicio de la Guerra Civil les pilla residiendo en Madrid, y que cuando Irún es tomada por las tropas franquistas deciden organizarse y combatir “defendiendo a Euskadi desde Madrid”, constituyendo estas milicias que inicialmente la componían 150 personas, y que tuvieron la particularidad de ser una única milicia en la que se integraban voluntarios de toda condición social e ideológica; algo que no ocurría al inicio de la guerra en el resto de batallones de milicianos, que tenían una clara adscripción política o sindical.

Las MVA se constituyen en septiembre de 1936 en el Hogar Vasco de la Carrera de San Jerónimo, originándose al principio un gran revuelo al confundir nuestro Lauburu vasco (que en aquella época tenía los ángulos rectos, no redondeados como ahora) con la cruz gamada nazi. En octubre son enviados al frente, al Sector de Navalcarnero, combatiendo duramente en el propio Navalcarnero, Valmojado, Brunete y Boadilla del Monte, para ser enviados en diciembre a la defensa de la Ciudad Universitaria, destino del que no se moverán en toda la contienda, y que termina convirtiéndose en una guerra de trincheras, una guerra de minas, en la que se construían galerías subterráneas y se realizaban grandes y destructivas voladuras como tácticas de guerra, tal y como refleja la propia portada.

A través de su protagonista, el estudiante universitario Sagasti, conoceremos la vida y las costumbres de las MVA y también a sus dos jefes militares, los coroneles Emilio Alzugaray, que resulta gravemente herido, y es sustituido Antonio Ortega, cuya presencia eleva la moral de los milicianos; así como las visitas de ánimo y reconocimiento que realizan personalidades tan destacadas como La Pasionaria, Gerda Taro, Vera Elkan y el médico Norman Bethune. También vemos al coronel Casado y su golpe militar. Veremos la crueldad y dureza de los desiguales combates, donde las MVA tenían menos y peor armamento, y una preparación militar inferior que las tropas franquistas.

Vemos como va cambiando el estado de ánimo de las MVA, que inicialmente es muy optimista y de alta moral, a un estado de ánimo cada vez menor y más sombrío, en el que incluso se ven traicionados hasta por el propio Gobierno Vasco, que no cuenta con ellos en la formación de la Brigada Vasco-Pirenaica, condenándolos en contra de su voluntad a no regresar a su añorada Euskadi y tener que combatir en una tierra que no es la suya. Estas situaciones y el curso de la guerra provoca en sus integrantes un escepticismo y una visión derrotista del curso de la guerra, donde al final lo único que cuenta es sobrevivir.

Nos describe la militarización de las MVA por parte de la República y la desaparición de las ikurriñas de su uniforme, con la pérdida de identidad que para sus integrantes supuso e incremento de la nostalgia por su tierra y un duro golpe a su moral. Éste cómic contiene un tratamiento muy simple de algunos personajes históricos, como por ejemplo el coronel Casado, su golpe de estado y como con el los comunistas son perseguidos y eliminados; o la personalidad de Antonio Ortega y su polémico papel en la Guerra Civil, o el tratamiento de la Pasionaria y su visita al frente, planteada como un acto populista sin más y que en contraposición, aparece la enfermera irundarra Domi, tratada como una heroína.

Para la extensión que este cómic tiene, y exceptuando lo anteriormente descrito, el guion está muy bien, puesto que en 23 páginas de viñetas describe muy acertadamente lo que fueron las MVA, su protagonismo en la Guerra Civil y su deterioro moral en el transcurso de la guerra. El dibujo es sencillo, sin muchos detalles, pero eficaz a la hora de transmitirnos las diferentes sensaciones que se dan a lo largo del trabajo. El tratamiento del color es muy acertado, y su tonalidad va cambiando a lo largo de la historia, siendo cada vez más oscuro y en un tono más apagado, a la par que la moral y el ánimo de los milicianos va cambiando. La edición es sencilla, como corresponde a una obra como ésta publicada, editada y distribuida con pocos medios.

A destacar la contraportada escrita por Alfonso Zapico, paisano de Guillermo Menéndez, que nos habla de la confusión que una guerra provoca y como la misma se traslada al lector o lectora de este cómic.

Las imágenes de ésta crónica están sacadas del diario Deia, y como se puede apreciar, aparecen fotos reales de la época, junto con las viñetas que Guillermo ha hecho con ese mismo tema.

Un modesto cómic, que a pesar de su apariencia menor es un trabajo más que interesante por sus contenidos y matices. Es una buena herramienta para acercarnos a conocer a las MVA y su papel en la Guerra Civil. Muy recomendable y digno.

MAR DE PLOMO. LA BATALLA DE MATIXITXAKO,

Autores: Mikel Begoña (guion y coordinación), Ricardo M. Sendra (dibujo y maquetación). Publicado en marzo de 2007 por Gure Erroak con motivo del 70 Aniversario de la Batalla de Matxitxako, 40 páginas, color, con artículos de Iñaki Egaña y Juan Pardo San Gil; contiene el poema “Mar de plomo” de Joseba Sarrionaindia, y una descripción y contextualización histórica, y la reproducción de los barcos y cañones empleados en la batalla. Publicado en euskera y castellano.

Mikel Begoña (Bilbao, 1964), licenciado en historia y bibliotecario; un guionista con mucha experiencia y autor junto Ricardo M. Serna de Mar de Plomo. La batalla de Matxitxako (2007); y autor junto a Iñaket de: Tristísima Ceniza (2011) (ya comentada en este foro); El Pico de los Cuervos. Matar a Franco (2013); la serie Ötzi (Por un puñado de ámbar (2015); El bueno, el feo y el tuerto (2015); El cobre tenía un precio (2019); Hélice (2020), publicada en euskera y castellano.

Ricardo M. Sendra (Argentina). Me ha resultado imposible encontrar más información sobre este autor.

En su artículo, Iñaki Egaña (historiador, periodista y comunicador) resalta el valor de la batalla de Matxitxako, en la que murieron 40 personas, equiparándola con los grandes sucesos de la Guerra Civil en Euskadi y se pregunta el porqué del ataque del destructor Canarias.

Juan Pardo San Gil (historiador, fallecido en marzo de 2013), nos habla de la oportunidad de este trabajo como una forma sencilla de acercarse a este acontecimiento histórico, pero que por la importante bibliografía que contiene, nos ofrece las vías de conocimiento para quienes quieran profundizar en la batalla de Matxitxako; y nos recuerda que es la 1ª vez que esta batalla se narra en formato cómic. Nos habla de la superioridad del destructor Canarias en comparación con los bous de la Marina Auxiliar de Guerra de Euzkadi, del heroísmo de los marineros vascos y de que como después de ser apresados, en el juicio franquista al que son sometidos, los oficiales del Canarias (entre ellos su comandante, Salvador Moreno, Ministro franquista de Marina durante muchos años), interceden ante Franco para que no sean condenados a muerte y sean indultados.

La historia es breve puesto que la componen 31 páginas, de las cuales 11 nos presentan imágenes de la batalla naval. A través de estas imágenes conocemos cómo era la vida de esa época; el trato de los poderosos hacia el pueblo; el papel de la iglesia defendiendo a los golpistas y alegrándose de sus victorias militares; los bombardeos sobre la población civil y las víctimas inocentes que provoca; el respeto, pero también rivalidad, entre nacionalistas y comunistas; la cobardía y el engaño de la familia rica ante el temor a las represalias; la convivencia entre los ricos y los humildes que no se dejan someter a el autoritarismo de los primeros y, claro, nos cuenta el curso de la batalla.

Reproduce un documento histórico, el telegrama del Lehendakari Agirre a Juan Negrin, Ministro de Hacienda, en la que hay una descripción de los hechos, del combate que dura 3 horas y del heroísmo de los marineros vascos, para por último recordarle al Ministro que hay dos bous en el astillero, ya preparados, pero no entregados al Gobierno Vasco por la falta de pago de los mismos, instándole a su pago inmediato.

El dibujo es limpio y claro, en tonos pastel, muy bonito, llamativo y visual; los colores claros y luminosos, y la composición es muy eficaz a la hora de describir las diferentes escenas. La edición es buena y cuidada y la única pega que se le puede sacar a esta obra es su brevedad, aunque suficiente para dar profundidad al relato añadiendo un buen puñado de detalles y muchos personajes.

En la parte final, en un artículo sin firma, pero que a mi juicio está hecho por Mikel Begoña, nos explica el origen de tan desigual batalla, que está motivado por el intento de los militares franquistas de cortar las vías de suministro de armamento para la República; del papel que tuvieron los oficiales de la marina republicana, muchos de ellos deseosos de apoyar a los golpistas (algo que ya vimos en el magnífico cómic de Noche Negra en Brest, ya presentado en éste foro) y de ahí su falta de coordinación; del papel del Comité de Londres y su Pacto de No Intervención, que obliga a la República a abastecerse de armamento a veces por conductos no oficiales, con el consiguiente riesgo. También se menciona el exceso de confianza en la seguridad que podía ofrecer en aquellas circunstancias el puerto de Bilbao, por la presencia entre los pasajeros del buque Galdames del político nacionalista conservador Carrasco i Formiguera, pasajero del mismo, apresado y fusilado por Franco, y de la visión simplista y tendenciosa de algunos hechos históricos.

Se trata de dos trabajos modestos que tienen una extensión corta para la temática que abordan. Han sido publicados por dos pequeñas editoriales; el primero en una edición hecha por una editorial de naturaleza anarquista, especializada en publicaciones de esa ideología, y el segundo por una editorial creada por los propios autores con único propósito de publicar su trabajo. Por ello no han contado con la distribución y promoción adecuadas, pero eso no es motivo para su reconocimiento como dos obras valiosas, interesantes y merecedoras de ser conocidas y, que además, espero que os gusten.

Un saludo. Casimiro Castaño.


banner distribuidora