"¿Y si fuera hoy?": una exposición muestra lo que supondría reeditar el ideario franquista hoy
"¿Y si fuera hoy?": una exposición muestra lo que supondría reeditar el ideario franquista hoy / Alexandre Peres Vigo 
 
La diputada de Memoria Histórica del ente provincial, María Ortega, destaca que Galicia sigue sin tener ley ni políticas públicas sobre memoria y que el derecho estatal amenaza con derogar la normativa vigente en la materia.  

 

Miguel Anxo Fernández Lores, alcalde en funciones de Pontevedra, escondido en un tobo; la presidenta provincial en funciones, Carmela Silva, en un hospital; y los representantes de los Alcaldes de la comarca del Morrazo en un campo de tiro similar a aquel donde fueron asesinados los alcaldes de esos municipios en 36...

Estas imágenes de la exposición '¿Y si fuera hoy?' organizada por el Departamento de Memoria Histórica de la Diputación Provincial de Pontevedra estará en la calle hasta el 22 de julio, y ya durante el montaje de la muestra durante la mañana de este lunes, fueron muchas las personas que se detuvieron a ver el contenido y el significado , sorprendida y curiosa, con mucha expectativa

La exposición, que se inauguró oficialmente este lunes por la tarde, es una iniciativa con la que la Diputación quiere recordar a las víctimas del franquismo y denunciar las consecuencias de republicar el ideario de sus asesinos .

En esta campaña (que también se está difundiendo en otros formatos físicos y también en las redes sociales) personas de la actualidad, muy conocidas, fueron puestas en las situaciones vividas tras el golpe de Estado de 1936 por quienes les precedieron en el cargo o en la profesión. , con el fin de “rendir homenaje a la generación arrebatada y llamar la atención sobre lo que supondría una nueva ola fascista”.

Además de Lores, aparecen en campaña Silva, Juncal, Santos, Ramallo y Portas, entre otros lerezanos que sufren distintas formas de represión, la propia diputada de Memoria, María Ortega, en representación de Juana Otero, una rapada y aldeano tatuado que sufría vejaciones machistas; el ilustrador Kiko Dasilva , que representa a Castelao y el hambre y las penurias económicas que atravesó en el exilio; Cano Paz , librero de Libraría Paz, quien representa la confiscación de bienes y en específico a su abuelo, Ramiro Paz, quien fue baleado y luego se llevó la imprenta de su familia.

La diputada María Ortega enfatizó en su discurso que, en 1936, las personas perdieron la vida, los bienes o la libertad, en pago de su compromiso vital , al igual que el conjunto de la sociedad, que sufrió las consecuencias de la imposición de "las ideas reaccionarias". , lo que traería consigo una tremenda involución, una pérdida global de derechos, especialmente gravosa en el caso de las mujeres”.

Destacó que “con '¿Y si fuera hoy?' queríamos hacer una campaña impactante, que no pasara desapercibida para nadie. Una campaña incómoda que nos hace pensar. Eso nos impide mantener una postura equidistante" . Agradeció a todas las personas que participaron y enfatizó que con ellos “queríamos traer a las víctimas de esa época al presente para humanizarlas, para que la sociedad entienda que no eran diferentes a nosotros, que no tenían otros sueños”. o emprender luchas distintas a las que llevamos a cabo o por las que, simplemente, nos debemos".

La importancia de los jóvenes.

Haciendo un llamado sobre todo a los jóvenes, el diputado enfatizó que " llenamos la calle de memoria para acercarnos a todo ese público que no viene a los actos que tenemos programados , convencidos como estamos de que convivimos con los que insisten en desvirtuando el legado recibido, o simplemente lo disfruta como si fuera innato y asume pasivamente la pérdida de derechos como si fuera irremediable.

Desde aquí queremos gritarles alto y claro que no cuenten con nosotros. Somos los herederos de la generación arrebatada, de las personas aquí honradas y también de todos aquellos que guardaron su memoria para transmitirla a las siguientes generaciones”.

Por su parte, el alcalde de Pontevedra en funciones, Miguel Anxo Fernández Lores , ha destacado que esta exposición "capta una idea clara, cristalina, al mostrar que tras aquel golpe de Estado hombres y mujeres, padres, madres, hijos, hijas, hermanos y hermanas... representantes democráticos elegidos por el barrio fueron asesinados por la barbarie franquista, una barbarie que tomó el poder de forma ilegítima dando como resultado una larga noche de piedra sobre la cultura, la democracia, la lengua y los derechos del pueblo gallego".


Fuente → nosdiario.gal

banner distribuidora