Victoria electoral del Frente Popular (16 de febrero de 1936). Federico Rubio Herrero
Victoria electoral del Frente Popular (16 de febrero de 1936).
Federico Rubio Herrero

 

En treinta y siete de las sesenta circunscripciones las izquierdas habían triunfado, así como en todas las ciudades de 150.000 habitantes; en cinco circunscripciones debía celebrarse segunda vuelta: Castellón, Soria, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava. Ningún partido o candidato de derechas formuló protestas antes las Juntas Provinciales al proclamarse los resultados. En resumen, el cómputo de votos ha sido el siguiente:

Izquierda 4.750.000, derecha 4.050.000 y centro 450.000.

La Comisión de Actas aprobó todas las elecciones, aún las de Ciudad Real, Albacete, Orense y Baleares, en las que las izquierdas se quejaron por presiones y violencias caciquiles. Solo anuló las de Granada, en las que los agentes electorales de derechas actuaron armados y con apoyo de la fuerza pública y las de Cuenca, a petición de las derechas que, aunque habían triunfado allí, les interesaba presentar nueva candidatura para hacer elegir a personalidades más relevantes.

Los resultados mostraban el dominio inequívoco del Frente Popular en Madrid, Cataluña, Málaga, Sevilla, Córdoba, Badajoz, Bilbao; en general, las grandes capitales, zonas de concentración industrial y de proletariado agrícola. La derecha dominaba las tierras de la Meseta y Navarra (en Pamplona hubo ocupación militar del Requeté). En Asturias, pese a los encarcelados y al terror, también triunfaban las izquierdas. Se perfilaba cada vez con más claridad la división entre la España periférica, más Andalucía, Extremadura y Madrid votando a la izquierda; las dos Castillas a la derecha, esto es, las regiones donde la oligarquía había conseguido mantener una base de masas.

Esta vez, la mayoría de las mujeres y de los anarco-sindicalistas habían votado al Frente Popular; en Zaragoza, donde hubo en 1933 el 40% de abstenciones, ahora se ha quedado en un 27%; en Barcelona descendieron del 38% al 31%. Solo persistió parte del abstencionismo Confederal en Sevilla, Cádiz y Málaga.

La relación oficial de grupos parlamentarios, según la Secretaría del Congreso era la siguiente: Socialistas, 99; CEDA, 88; Izquierda Republicana 87; Unión Republicana, 39; Esquerra, 36; Partido Comunista 17; Centro, 16; Bloque Nacional, 13; Lliga, 12; Agrarios, 11; Nacionalistas Vascos, 10; Independientes, 10; Tradicionalistas, nueve; Progresistas, seis; Radicales, cuatro; Republicanos Conservadores, tres; Independientes de Derecha, 3; Mesócrata, 1; varios, 6; vacantes, 3: Total 473.

Considerándolos en grandes grupos políticos se dividían así: Izquierda, 286; derecha, 132; centro, 42; nacionalistas vascos, 10.

Azaña formó un Gobierno compuesto exclusivamente por republicanos. Si los socialistas y comunistas apoyaban a ese Gobierno, en cambio no participaban en él. Por consiguiente, Azaña rehacía un Gobierno en el que predominaban hombres de la pequeña burguesía y de la burguesía media republicana.

Formaban este Gobierno: Presidencia, Manuel Azaña; Estado, Augusto Barcia; Gobernación, Amós Salvador; Guerra, General Carlos Masquelet; Marina, José Giral; Justicia, Antonio Lara; Hacienda, Gabriel Franco; Obras Públicas, Santiago Casares; Industria y Comercio, Plácido Álvarez Buylla; Agricultura, Mariano Ruiz Funes; Trabajo, Enrique Ramos; Instrucción Pública, Marcelino Domingo; Comunicaciones, Manuel Blasco Garzón.

El Gobierno hizo pública una nota en la que se decía: «El Gobierno de la República tiene el convencimiento de que todos los españoles, sin distinción de ideología política y depuestas ya las pasiones de la contienda electoral, muy legítimas, pero que deben terminar cuando la contienda cesa, cooperarán en la obra que el Gobierno ha de emprender bajo su responsabilidad exclusiva».

Mientras tanto las gentes «bien», las familias de la oligarquía, se temían lo peor y salían de España con cualquier pretexto; recurrían a todos los procedimientos para poner a salvo todos sus bienes y exportar capitales al extranjero.

Fuente: Manuel Tuñón de Lara (La España del Siglo XX).

Fuente: Federico Rubio Herrero (Cronología mundial durante el Gobierno del Frente Popular, febrero-julio de 1936).


banner distribuidora