El Valle de Cuelgamuros, historia y contexto
Una página web para resignificar el Valle de Cuelgamuros y combatir el relato franquista
El Ministerio de Presidencia acaba de lanzar una página web sobre el monumento para aportar una “nueva mirada” y contextualizar su significado, donde las víctimas de la dictadura y el movimiento memorialista tienen presencia
Claves para interpretar el Valle
Un nuevo marco de memoria para el principal monumento del franquismo

El Valle, historia y contexto
El Valle de Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos, es el
principal monumento del franquismo. Concebido por el dictador Francisco
Franco para celebrar su victoria militar y dar cobijo a los cuerpos de
sus partidarios en la guerra (1936-1939) que se desencadenó tras el
golpe de estado de parte del ejército contra la Segunda República el 18
de julio de 1936, tardó en torno a diecinueve años en construirse. Para
ello, se usó en buena parte mano de obra penada. Lo inauguró el dictador
el 1 de abril de 1959, en el vigésimo aniversario de su victoria en la
guerra. Desde el principio, fue un monumento solo para los vencedores.
Aspectos funerarios del Valle
A partir de 1959, empezaron a llegar a sus criptas más de 33.000
cuerpos de personas fallecidas en la contienda. Uno de los primeros
cuerpos fue el de José Antonio Primo de Rivera, fundador del principal
partido fascista español, Falange Española, que había sido ejecutado en
1936 en la cárcel de Alicante y trasladado a la basílica del Monasterio
de El Escorial a finales de 1939. En 1975, el propio Francisco Franco
fue enterrado allí, tres días después de su muerte.
Durante varias décadas -antes y después del sepelio-, el Valle fue un
referente clave primero para los partidarios del dictador y, tras su
muerte y el proceso de democratización, para los nostálgicos del
régimen, como se expresaba en las celebraciones del 20 de noviembre,
aniversario del fallecimiento de José Antonio y Franco, los dos
personajes históricos que presidían la jerarquía funeraria del recinto
en el altar mayor de la basílica.
Movimiento memorialista del siglo XXI
Desde el año 2000, en conexión con el nacimiento de una nueva cultura
memorialista en España -vinculada a los paradigmas transnacionales de
los derechos humanos-, el cuestionamiento del statu quo del monumento
por una parte de la sociedad española se hizo más acusado. El
descubrimiento de la presencia en sus criptas de civiles republicanos
ejecutados por las fuerzas franquistas, trasladados desde fosas comunes
sin permiso ni conocimiento de sus familiares, así como de soldados de
la República, junto con la continuidad de algunos acontecimientos
memoriales conectados con la dictadura y la ausencia de una
resignificación sistemática en el monumento, le ha convertido en el
reducto más polémico de la memoria del franquismo.
Resignificación del monumento
Esta página web propone una nueva mirada al monumento, basada en el
análisis de su historia arquitectónica, religiosa, patrimonial,
funeraria y política. Para resignificar el monumento es preciso
explicarlo. Esta explicación debería ir más allá del engañoso relato de
reconciliación que improvisó la dictadura a finales de los años
cincuenta, y descifrar las motivaciones de su construcción, el
despliegue de mano de obra y recursos económicos en un contexto de
posguerra.
Es necesario además aclarar el porqué y el significado de los
elementos arquitectónicos que lo componen, la cosmovisión
nacionalcatólica que se plasma en él, el proceso irregular de traslado
de miles de cuerpos a su cementerio veinte años después de la contienda,
su movilización política como refugio del franquismo aún hoy, o su
posible conexión o contraste con lugares de memoria compleja en otros
lugares del mundo, entre otros aspectos.
Pedagogía en un marco comparado
Explicarlo en su contexto histórico y en su existencia actual como un
anacronismo requiere, entre otras medidas, diseñar propuestas
pedagógicas orientadas a diferentes tipos de público y en formatos
fundamentalmente digitales que proporcionen herramientas necesarias para
fomentar formas de ciudadanía abiertas, inclusiva y plurales,
plenamente conscientes de su propia historia, y capaces de detectar y
desactivar las derivas totalitarias o antidemocráticas que puedan crecer
en su seno.
En este sentido, la resignificación del Valle posibilita desarrollar
una mirada crítica e informada sobre nuestra historia reciente, en todos
sus matices y más allá de la propaganda o de las posiciones cerradas.
Pero explicar el Valle es también ampliar el foco analítico más allá
de las condiciones locales. Es preciso insertarlo en un marco más amplio
de memoria europea, así como en el contexto globalizado de las culturas
y prácticas de los derechos humanos en el mundo contemporáneo.
Hacia un centro de interpretación
Como embrión de un centro de interpretación más amplio sobre el
Valle, esta web ofrece elementos de información que serán ampliados en
el futuro: una cronología apoyada en materiales audiovisuales de época y
contemporáneos; un espacio de investigación que refiere a documentación
histórica del monumento, a textos académicos publicados y a proyectos
de investigación en marcha; un contexto transnacional para reinterpretar
el monumento en el marco de los debates sobre la naturaleza y gestión
de los lugares de memoria en las sociedades contemporáneas, y una
sección de noticias institucionales.
Ofrece también información práctica a los visitantes sobre el acceso y uso del conjunto monumental.
No hay comentarios
Publicar un comentario