Letras postreras. Últimas palabras de los condenados a muerte por el franquismo.

Letras postreras. Últimas palabras de los condenados a muerte por el franquismo.

La próxima aparición de un libro colectivo de la asociación Memoria y Libertad sobre las cartas en capilla de los condenados a muerte por la dictadura franquista ha dado lugar a una serie de artículos en la prensa periódica (EL PAÍS, El Diario.es). Con el recurso de estos textos, bibliografía especializada en el tema y documentación original proponemos una lectura historiográfica de los mismos y debatimos sobre su papel para facilitar la conexión entre la vieja clase obrera y los nuevos movimientos sociales como el movimiento memorialista. Además, a la hora de interpretar las cartas postreras, la historiografía ha de desacralizarlas abriendo paso a interpretaciones socioculturales, de los lenguajes y del poder. Esta misión no está reñida con que las asociaciones memorialistas y el público sigan valorando, y emocionándose, con la carga emotiva de las mismas. Los historiadores debemos cumplir una función formadora que facilite la emancipación, mas ésta nunca debe ser domesticadora

Óscar Rodríguez Barreira
Universidad de Almería

Tengo en mi pensamiento las ideas más tristes
que pueda tener persona en el mundo,
solamente en pensar que de un momento a otro
puedo ser pasado por las armas

Rufino Marín, Cárcel de Arnedo (Logroño), 30-8-1936

Máximo Blanco y su esposa Alberta González (foto: Diario de León)
 

El siguiente paso, en ese tour de force que es la escritura postrera, suele ser el de consolar a los destinatarios. Los reos muestran entonces una actitud serena para tratar de tranquilizar a sus familiares y amigos. Emiliano León Matute de Aldeanueva de Ebro (La Rioja) incluso lo hacía en verso:

Postal enviada a su familia por Emiliano León Matute
 

Esa tranquilidad que quieren trasladar y que no es, sino, muestra de valentía les lleva a la siguiente etapa que es la de la proclamación de la inocencia, la denuncia de las injusticias cometidas por las autoridades. Así es como debemos entender las palabras de Joan Curto a su mujer desde la Cárcel de Pilatos (Tarragona): «No me arrepiento de mi vida, ni de cómo pensé, ni de cómo sentí, ni de cómo obré. Mis hijas pueden levantar la cabeza con orgullo»; o las de mi propio bisabuelo cuando explicaba:

Dado que han muerto por una causa justa y que han sido asesinados de manera indigna, los reos no podían hacer otra cosa que pedir memoria. El «que mi nombre no se borre en la historia» que escribió Julita Conesa el fatídico 5 de agosto de 1939. La petición que dirigía Román Velarde a su mujer y sus hijos: «solo os pido que todos los años, en este día, tengáis un recuerdo para este padre y compañero que morirá pensando en vosotros […] es mi deseo que no se borre de tu corazón mi recuerdo» o el ruego encarecido de Encarnita Magaña a sus amigas Anita y Peligros, que tan presente tuvo Petra Álvarez:

Carta de Encarnita Magaña (foto: Eusebio Rodríguez Padilla/diario Público)
 

Finalmente, en la última parte de las cartas los reos suelen pedir perdón por todos aquellos errores que hayan cometido y expresan, además, su agradecimiento por toda la felicidad que han compartido. No obstante, las últimas líneas son las más moldeadas pero, al tiempo, aquellas que muestran los últimos y más emotivos sentimientos de amor y cariño. Es el caso de Virginio Puente quien cerraba su carta con esta declaración de amor y afecto a su mujer e hijos.

Carta de Julita Conesa, una de las «Trece Rosas»

***

No obstante, y a pesar de su carácter emotivo la historiografía ha de desacralizar estas reliquias abriendo paso a una interpretación sociocultural, de los lenguajes y del poder. Esta misión, no obstante, no está reñida con que las asociaciones memorialistas y el público sigan valorando, y emocionándose, con la carga afectiva de las mismas. Los historiadores debemos cumplir una función formadora que facilite la emancipación mas ésta nunca debe ser domesticadora. Probablemente ese era el debate que perdí ocasión de tener con Juliá, si bien, probablemente, tampoco yo estuviera preparado para tenerlo.

Encarnita Magaña, fusilada en Almería el 11 de agosto de 1942 (izquierda) y Julita Conesa, fusilada en Madrid el 5 de agosto de 1939 (derecha)(fotos: diario Público/Wikimedia Commons)

Fuentes
 
Fuentes archivísticas

Archivo Intermedio de la Cuarta Subinspección General del Ejército.

AJTMT-43. Causa 158-36.

Archivo Personal Familia Barreira Blanco.

Cartas de Máximo Blanco, Cárcel de Ponferrada (León), 16-12-1936.

Archivo Personal Antonio Torres.

Carta de Encarnita Magaña, Cárcel de Gachas Colorás (Almería), 10-8-1942.

Fuentes hemerográficas

Avilés Pozo, Alicia; «‘Pronto terminará todo’: publican las despedidas de presos del franquismo y las respuestas de familiares 80 años después», elDiario.es, 16-4-2023.

Junquera, Natalia; «Cartas desde la cárcel de los condenados a muerte del franquismo: ‘Aunque esté frío, dame un beso’», EL PAÍS, 15-4-2023.

Junquera, Natalia; «‘Muero tranquilo y orgulloso…’», EL PAÍS, 28-3-2009.

Sierra Blas, Verónica; «‘Adios, hasta la eternidad’», EL PAÍS (Babelia), 5-6-2015.

Bibliografía

Aguilar Fernández, Paloma (2020): «From mourning severed to mourning recovered: Tribute and remembrance strategies for families of the victims of Francoist repression», Memory Studies, 13-3, 277-294.

Aguirre González, Jesús Vicente (2021): Escríbeme a la tierra. Las cartas de los que van a morir. La Rioja, 1936. Logroño, Pepitas de calabaza.

Fonseca, Carlos (2004): Trece rosas rojas: la historia más conmovedora de la Guerra Civil. Barcelona, Temas de hoy.

Moreno Andrés, Jorge (2014): «La vida social de las fotografías de represaliados políticos durante el franquismo», Anales del Museo Nacional de Antropología 16, 83-103.

Rivera Menéndez, José y Gutiérrez Navas, Manuel (coord.) (2003): Sociedad y política almeriense durante el régimen de Franco. Actas de las Jornadas celebradas en la UNED, 8 al 12 de abril de 2002. Almería, IEA.

Rodríguez Barreira, Óscar (2016): «Señor ten piedad… Discurso público, cultura popular y resiliencia en las cartas de los presos al Generalísimo» en Míguez Macho, Antonio (ed.); Ni verdugos ni víctimas. Actitudes sociales ante la violencia. Granada, Comares, pp. 59-77.

Scott, James C. (2003): Los dominados y el arte de la resistencia. Tafalla, Txalaparta.

Scott, James C. (1985): Weapons of the Weak, New Haven, Yale University Press.

Sierra Blas, Verónica (2016): Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo. Madrid, Marcial Pons.

Sierra Blas, Verónica (2007): «‘El ultimo abrazo’. Cartas en capilla de los condenados a muerte (España, 1936-1951)» en Cuesta Bustillo, Josefina (dir.): Memorias Históricas de España (Siglo XX). Madrid, Fundación Largo Caballero, pp. 280-312.

Filmografía

Asociación de Memoria ROCAMAR (2010): El Parte Inglés: La represión franquista en Almería, 1942. Documental. Almería, 29 Letras.

Tarjeta dibujada por Fernando Izquierdo para su familia (foto: Memoria y Libertad)
 


banner distribuidora