Magda Donato, un compromiso con el periodismo, la II República y el feminismo

Magda Donato, un compromiso con el periodismo, la II República y el feminismo

La lucha de las mujeres trabajadoras tiene un hito conmemorativo (anual), el 8 de marzo (Naciones Unidas declaró 1975 Año Internacional de la Mujer); pero la “celebración moderna” de esta jornada tiene como origen el incendio que se produjo en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, el 25 de marzo de 1911, recordó la OIT en el centenario. Murieron 146 obreras, la mayoría jóvenes inmigrantes de Europa Oriental y del Sur, que trabajaban cosiendo blusas.

“Recibían bajos salarios, trabajaban largas horas, el sábado en este caso, y las puertas estaban cerradas con llave. No tenían derechos, ni protección legislativa o representación laboral. Era la clásica ‘fábrica clandestina’, a un paso de la esclavitud”, explicó en 2011 la directora de la Oficina para la Igualdad de Género de la OIT, Jane Hodges.

A menudo el gran relato de la Historia ha invisibilizado a las mujeres trabajadoras. En el estado español, en el campo del periodismo, la narrativa y el teatro, tal vez podría destacarse a Carmen Eva Nelken Mansberger (Madrid 1898-Ciudad de México 1966), conocida como Magda Donato y hermana de la escritora y política feminista, diputada del PSOE durante la II República, Margarita Nelken.

La Antología Didáctica Escritoras españolas en la prensa, 1868-1936, coordinada por la profesora de Literatura Española, Carmen Servén Díez, incluye un artículo con la biografía de Magda Donato. Provenía de una familia rica judía –su padre tenía origen alemán y su madre francés- , y recibió una educación “moderna” y “liberal”. Además la periodista pudo estudiar idiomas, viajar al extranjero y conocer a intelectuales de relieve.

Magda Donato comenzó escribiendo en El Imparcial, influyente periódico liberal fundado en 1867 por el periodista y político Eduardo Gasset; en El Imparcial se encargó de la sección Femeninas; con el tiempo los textos pasaron a centrarse en “el papel de la mujer en la sociedad, la emancipación y el trabajo”; estos son los contenidos de los que se ocupó –principalmente- en su obra periodística.

En 1920 Carmen Eva Nelken escribió artículos en el semanario cultural España (1915-1924), que tuvo entre sus directores a Ortega y Gasset, y a Manuel Azaña. En esta revista, “una de las más prestigiosas de la época, (Magda Donato) publicó una columna dedicada al feminismo”, subraya la hispanista y profesora universitaria de Literatura, Margherita Bernard, en la Antología.

La periodista “estaba asociada a la Unión Mujeres de España, organización orientada hacia el socialismo (dirigida por María Lejárraga de Martínez Sierrra), (y) criticaba duramente el feminismo moderado y católico practicado por la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, liderada por María Espinosa”, añade Bernard.

Entre los periódicos y revistas de la época en que colaboró, figuran La Tribuna, El Liberal (artículos de 1926 sobre el trabajo femenino), Heraldo de Madrid (en el que contó con una sección de crítica teatral), Informaciones o Blanco y Negro. Asimismo publicó cuentos largos (La Carabina; Las otras dos; La protegida de las flores) y participó en espectáculos teatrales de aficionados.

En el campo del periodismo destacan los textos, a partir de 1928, en la revista cultural Estampa y en el periódico Ahora, editado en Madrid durante la II República y la Guerra de 1936, con tiradas cercanas a los 100.000 ejemplares. En Ahora la reportera viajó y escribió –desde junio de 1931- una serie de artículos titulada Cómo vive la mujer en España, que centró en Castilla, Cataluña, Asturias y Galicia. Los reportajes dejaban constancia de la contraposición entre mujeres de diferentes estratos sociales, y –también- entre la modernidad y la vida tradicional.

En 2009 Renacimiento editó el volumen de 464 páginas titulado Reportajes, en torno a la obra de Carmen Eva Nelken. La editorial destacó el interés de la periodista, escritora y actriz por “participar en un proyecto político –la II República española- que se proponía la mejora de las condiciones de vida de las clases populares”. Muestra del compromiso republicano y feminista son los reportajes vividos, que Magda Donato publicó en Ahora durante los años 30, hasta el 19 de julio de 1936.

¿Por qué la autora caracterizó como “vividos” estos reportajes? “para escribirlos antes ha de pasar algún tiempo de incógnito en los medios que quiere describir”, apunta Renacimiento en la nota editorial. Carmen Eva Nelken ocultaba su identidad, con el fin de relatar la experiencia a los lectores.   

De este modo, explica Margherita Bernard, “Donato muestra desde adentro la vida en un manicomio, en la cárcel de mujeres, en un comedor para indigentes y en un albergue de mendigas. Otros reportajes abordan temas menos dramáticos como las giras de las compañías teatrales de baja categoría o la cirugía estética”.

Una noche en el infierno. Es el titular de un artículo de Magda Donato que vio la luz –en el diario Ahora- el 2 de julio de 1933. La redactora estuvo entre las presas de la cárcel de mujeres de la calle de Quiñones, en Madrid, antes de escribir el reportaje. De este modo cuenta una parte de la estrategia para ingresar en el penal: “(…) He acentuado mi caracterización y la ‘modista modesta’ del juicio de faltas se ha convertido en una pobre mujer que lleva todo su equipo debajo del brazo, formando un hatillo envuelto en un trozo de vieja colcha rameada”.

En el citado periódico escribió, en 1931, La hermosa carnicera (catalana), con tono irónico; el artículo forma parte de la serie Cómo vive la mujer en España. Ejemplo de los reportajes de guerra es, en marzo de 1937, Historia de una guerrilla, que se publicó en El Pueblo Manchego. Diario del Frente Popular. La periodista relata “la extraordinaria aventura de una partida de quinientos hombres, mujeres y niños leales, en territorio faccioso -Fusilados, quemados… y vivos”.

Asimismo, en marzo de 2022, la Biblioteca Nacional de España (BNE) compartió en las redes sociales artículos y reportajes de la redactora, dramaturga y actriz; por ejemplo en la portada de Heraldo de Madrid (2 mayo 1925): Victoria Kent, abogado. Antes y después de una vista sensacional; o el 3 de abril de 1933, en el diario Ahora y a doble página: Cada cual vive su propia vida, que es la de sus manías, la de su obsesión, la de sus maquinaciones. Un mes entre las locas.

Iniciada la guerra de 1936, la BNE destaca que la reportera viajó al frente, para informar desde las trincheras del ejército republicano; y, al terminar el conflicto, se exilió a México, donde trabajó como actriz de teatro, cine y televisión. Magda Donato falleció en Ciudad de México, en 1966.