
El enigma de lo ''femenino'' (A ellas)
Maité Campillo
Maité Campillo
Muchas fueron las maestras, de la República, que brindaron su vida y su historia haciéndonos herederxs del mayor tesoro humano contra la existencia superflua basada en la moneda en manos del capital.
¿Qué mujer no daría la vida por un sueño?
''La historia hace de herramienta para intervenir en la actualidad, y en este sentido, el pasado no es la memoria de lo que fuimos sino la posibilidad de lo que somos''
(Alberto Martínez Boom, colombiano fundador del Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas).
El enigma de lo ''femenino'' es que no hay ningún enigma
''La historia hace de herramienta para intervenir en la actualidad, y en este sentido, el pasado no es la memoria de lo que fuimos sino la posibilidad de lo que somos''
(Alberto Martínez Boom, colombiano fundador del Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas).
El enigma de lo ''femenino'' es que no hay ningún enigma
La memoria es unánime entre nosotras, no escoge sino funde en un
instante el cielo y el infierno que la anula en el tiempo, es por una
misma no más aunque sea por una misma ampliar alas al mundo, ¿pero quién
redime el canto de su existencia donde anida amargo el sonido que nada
apaga nunca, su final de la aterrada noche en llamas aquellas mujeres
asesinadas de la fábrica y en tantos talleres textiles tantas las caídas
en combate dentro y fuera de la casa? Hoy 8 de Marzo día de la mujer
trabajadora vuelve a nostras su lucha histórica. Que nuestra presencia
nunca deje de danzar el origen de su ritmo claramente proletario y
reivindicativo, el empeño de guiar nuestros pasos con todas, reforzar
sus días y noches vigilando como los y las abulenses las tumbas de los
suyos que son de todos nuestro empeño por quererles hacer justicia a
esas flores de la historia. Y es que no se puede mirar hacia adelante
sin volver la vista atrás para seguir sobre la misma vía las grandes
piedras y las mas chiquitas unidas a los cantos que como hijas (e hijos)
ruedan sobre los cauces de los ríos al encuentro de los abrazos, y la
fascinación del sol alumbrando sirenas y lamiak y la voz del pueblo
emerge con el viento el canto de las minas y el arado. Cantos de las
llamas y de la herida cantos y odas libres de sombra canto fúnebre canto
de vida e historia, pétalos, lluvias, remolinos de viento enraizado de
flor en flor Nadezhda Krupskaia, Gabriela Mistral, Olga Cossettini,
Enriqueta Compte, Justa Freire, Carmen Castilla Polo, Concepción Arenal,
Mariana Pineda, María Pacheco, María de Maeztu, María Teresa León,
María Zambrano, María Moliner, Maruja Mallo, Rosa Sensat, Gloria Giner
de los Ríos, Carmen de Burgos Seguí... ''La Historia existe para abrir
paso a los hechos nuevos y superiores'' (dijo el argentino Mariano
Narowski) Asumo su enseñanza y la del colombiano Martínez Boom como una
ventana a la vida contra la subsistencia como alternativa capitalista en
acomodo de la tiranía. Encaramada en su empeño me uno a ellas, porque
sin ellas, no somos nada aunque no venga en los libros que de nosotras
formaron parte las misiones emprendidas y porque sabemos hemos aprendido
la lección de que las hijas (e hijos) del pueblo son para el pueblo, y
aunque aún nadie en profundidad objetiva ha escrito su historia tal y
como se dieron los hechos detonantes los que siguieron luchando sin
concesión a los verdugos, dando a conocer quienes fueron aquellas
mujeres antifascistas que crearon y formaron parte de la escuela nueva,
enseñando lo más bello de la vida que heredamos de las que fueron, y por
ellas aquí estamos ¡Abre los ojos! A riesgo de ser desgarradas por la
ley del oscurantismo contra la mujer a favor del que torturando
sentimientos vive del lado de la ley, permitiendo ultrajar cuerpos
enterrando vidas, y al desgarro de los sueños prohibir enseñar y educar
dejando un rio de sangre y dolor allá por donde la ley les legaliza como
'el amo' con derecho de pernada.
Muchas fueron las maestras, de la República, que brindaron su vida y
su historia haciéndonos herederxs del mayor tesoro humano contra la
existencia superflua basada en la moneda en manos del capital. A ellas
(y ellos) pilares del 14 de abril de 1931 y el triunfo en 1936 del
Frente Popular detonante de creación y desarrollo de miles de mujeres
docentes comprometidas en su defensa. A su entrega y formación culta y
combativa que nos enriquece a la conquista de los derechos de la mujer
trabajadora, por su implicación y adaptación al empuje de la educación a
la ciencia contra el oscurantismo que sumió a los pueblos. Solo el
primer año, en periodo de la República, se inauguran más de 11.000
escuelas. De encontrarme en dicha revolución cultural por su causa y con
ellas sería la mujer más feliz de la tierra, caminaría descalza y
liberada en lo más profundo, como mujer realizada entregaría mente y
cuerpo a su evolución continua, daría mi vida y todo mi tiempo, sacaría
como he hecho en pedagogía de la educación basada en terapias de
integración y desarrollo psicomotriz, dinámicas de grupo y teatro como
una forma de vida y mundo a nuestro alcance peldaño a peldaño contra la
burocracia infranqueable entre centros y pisos de acogida en contacto y
complicidad con las gentes más sencillas, y de mayor conciencia, sacando
pecho al lado de mis alumnos descubriendo con ellos el compás vibrante
de la cuarta pared al alcance de la historia sobre la escalera arriba y
al ¡lánzate a la vida!, querer y poder ser una más entre todas. Forjaría
el despertar de su ventana abierta a la erupción de primaveras y otoños
al run-run de la gran aventura transformando rumbo a babor y viento en
popa a toda vela curtiendo sobre la esperanza el estremecimiento y sobre
la nube el corazón rojo y el beso, avivando el sentir de otro mundo
posible, dotando de talento creativo contra la mediocridad al salto del
oleaje y rodar y volar y correr y girar como faros, entre sanchos y
quijotes esculturas de arcilla y juegos en la arena brindando puertas a
la calle y a las aulas abiertas al pueblo y para el pueblo ir a
descubrir personajes, otros seres entrañables otros profesores y alumnos
al encuentro de la sabia de otros constructores, científicos e
ingenieros de la tierra, huertos y cosechas, y subir enramados sobre los
árboles fuertes al ritmo de las ardillas sobre los grandes parques,
lagos y nieves y sobre los campos saltamontes y grillos, ojos, manos y
la mariquita chiquita contando los dedos de nuestras manos, deteniendo
la mirada y aprender de las columnas de hormigas en plena faena
emancipadora y monte arriba fortalecer la respiración la visión y
relajación. Al fondo, camino abajo, esperan las hileras de árboles
cómplices y las últimas flores y las últimas hojas de otoño sobre los
valles que los malvados aún no han destruido a base de cemento y
alquitrán ni hacinado de turismo. Siguiendo el rumbo a la búsqueda de la
sabiduría aprender de museos y arquitectura de catedrales, de los nidos
de cigüeña y abejas que aún no han sido envenenadas de pesticidas que
tan pocas quedan y tan importantes para la vida y al gustazo de sus
panales derritiéndose entre los dedos y chupar y saborear su laboriosa
labor y a la vez sentir el mirlo blanco junto al pájaro carpintero
alegrando el vuelo de águilas y búhos.
No hay mayor placer ni mayor sentir que el de ser consciente de que
mientras exista una maestra de ellas hoy que crea en su trabajo, no
muere la esperanza de educar y enseñar a pensar a asociar y socializar
superándose a una misma planificando y coordinando, su formación
integral y psicomotricidad al avance progresivo, despertando mente e
ilusiones y el gusto por la comunicación y del reír con gana y no porque
sí ni bailar porque también ni cantar por gritar y subir a los montes a
la conquista del equilibrio soltar pulmones y lanzar irrintziak a
escalas mayores al empeño de escalar las cumbres y mirar el horizonte y
tocar con las manos las nubes y saboreando el silencio acariciar y
sentir el viento reposar al descanso de nuestras palabras y silencios,
observando sobre la cima otro mundo bajo nuestro control y, transmitir
gozando de su presencia, asentando su existencia porque otro mundo es
posible, que no te engañen. Brindo con todo por su proyecto histórico
cultural, de educación pública accesible de calidad e integral basada en
el principio de igualdad dentro de un proyecto más amplio y ambicioso,
considerar la educación el motor principal de la transformación social a
través d` La Institución Libre de Enseñanza que representó una de la
instituciones más influyentes en el proyecto educativo republicano. La
República apostó y arrastró a creer y realizar un principio inalienable,
la obligación de facilitar el acceso en todos los grados de la
enseñanza a toda la clase obrera, a las capas más desfavorecidas de
todos los pueblos de ciudad y campo, por primera vez en la historia se
estableció que la falta de recursos nunca podría ser un impedimento a la
educación y enseñanza a todos los niveles de formación adquiriendo un
componente social inexistente hasta la llegada de la República. El
cambio y transformación social fue profundo, la cultura representó la
esencia del nuevo poder obrero, la batalla intelectual emprendida dio
pasó a un compromiso fundamental a un pilar superior de unión un salto
cuantitativo y cualitativo rumbo a la revolución (que había que parar y
el golpe fasciomilitar llegó). La enseñanza primaria se impuso gratuita,
obligatoria, laica y coeducativa, se abolieron las asignaturas
domésticas y religiosas y se crearon escuelas nocturnas para
trabajadoras. En lo que respecta a la educación y alfabetización de la
mujer, la obra legislativa republicana, fue un desafío sin parangón a
las concepciones decimonónicas que se tenían sobre la escuela y
especialmente sobre la mujer.
NOTA
A por el mar compañeras todas a una que sus pasos se deslizan del
ayer al hoy siempre están ahí, con y sin pañuelo con y sin escuelita o
aula tienda de campaña o haymah siempre presentes. Acompañemos el
ronroneo de su danza, flor y mariposa, río y mar de ida y vuelta sus
aguas abrazadas esperan hoy nos toca a nosotras, emprender el
recorriendo del camino trazado abriendo con ellas camino al andar y el
tren gira y gira solidario emotivo de justicia y revolución. Ay, Capitán
de palomas, ay, niño, que niño, y arde. Ay, Federico García Lorca, qué
guardia, qué guardia la de tu sangre: Mitad entraña de tierra, mitad
entraña de aire y todo revuelto cielo y todo resulta sangre, entero de
mediodía, de alba, de noche y de árboles, con su candor y su fuerza, con
su poesía y su carne, entero como la vida contra el crimen y el
cobarde; él, primavera y bandera, rosa caliente y coraje.
PD.
Diálogos entre María Teresa León y Federico:
<<... Y qué bien escuchaba cuando le hablaban seriamente.
Federico, ¿por qué no vienes al mitin por la libertad de Carlos Prestes
se va a celebrar en la Casa del Pueblo? Hablamos nosotros, estará la
madre del líder brasileño encarcelado. ¿Bienes? Fue y dijo uno de los
poemas de su libro Poeta en Nueva York. Era el año 1936. Algo diferente
se respiraba por las calles madrileñas. Federico se sentaba sin miedo
junto a los políticamente comprometidos. Su sonrisa de entonces iba
siempre acompañada de un joven muchacho serio y tranquilo que se llamaba
Rapún. Cuando el Madrid del Frente Popular empezó a sentir los zarpazos
de los falangistas, la agresión organizada del señoritismo madrileño,
cuando mataron a Juanita Rico y después a cualquier muchacho indefenso
de los que vendían Mundo Obrero, Federico se emocionaba y hasta fue con
nosotros y con Rapún al entierro de una de estas victimas en medio de la
desazón que iba ganando Madrid y de la que nadie podía librarse. Cuando
Wells, en nombre de los escritores del mundo mandó un telegrama al
capitán de Andalucía, preguntando por el paradero del poeta, se vio
contestado despectivamente: ''No conocemos el paradero de dicho señor''.
Volvimos a ver a Rapún. Nadie como este muchacho silencioso debió
sufrir por aquella muerte. Terminadas las noches, los días, las horas.
Mejor morirse. Y Rapún se marchó a morir al frente del Norte. Estoy
segura que después de disparar su fusil rabiosamente se dejó matar. Fue
su manera de recuperar a Federico>>.
Maité Campillo (actriz y directora d` Teatro Indoamericano Hatuey)
Fuente → lahaine.org
No hay comentarios
Publicar un comentario