Reseñas / Un enraizamiento necesario. Reseña de «L’arbre de les llibertats, Republicanisme Països Catalans»
Este mes de enero de 2023 Illa edicions nos traía un libro colectivo, escrito por cuatro autores jóvenes que, sin esconder su propósito, como su subtítulo indica, se han propuesto ofrecernos una invitación a «volver a las raíces» de los «movimientos republicanos populares en los Països Catalans». Así, esta obra pretende ser (y lo consigue) un recorrido guiado por varios momentos determinantes de la historia de esa tradición política en los últimos dos siglos. No está mal como objetivo, especialmente cuando se trata de un libro de ciento cuarenta páginas. Pero la publicación consigue su objetivo precisamente por la cesura que se impone en términos de enfoque y su brevedad termina por ser una fortaleza. Los autores se sumergen no en períodos enteros ni con voluntad de aprehender los objetos de estudio en su totalidad, sino con un planteamiento más claro: analizar el papel del republicanismo en varios momentos de revuelta de nuestra historia. Y podríamos añadir otro objetivo: que este estudio de la forma de las revueltas pasadas interrogue a nuestro presente y pueda ofrecer horizontes. De esta forma, me gustaría destacar brevemente un par de elementos de cada uno de los capítulos, sin desvelar grandes partes del libro, y discutir un par de cuestiones.
La hidra del federalismo y su testa jacobina (1808-1873)Así, al final del primer capítulo toma sentido el método de análisis elegido para narrarlo en tanto que se puede comprobar cómo las diversas demandas de cada una de las olas que emergerían durante el siglo XIX cristalizarían en una propuesta de política de Estado en 1873. De este modo, en este capítulo se opta por explicar los anhelos y el proyecto de la I República que, si viene derribada por un golpe de Estado poco menos de un año después de su proclamación, fueron elementos demasiadas veces menospreciados en nuestra historia. Como afirma el autor, «en Cataluña las principales demandas del movimiento popular, es decir del movimiento republicano, se resumían en cuatro: contra el impuesto de sangre (es decir, contra el sistema de reclutamiento militar por levas conocido como quintas), contra los impuestos indirectos (los llamados “consumos”), por el sufragio universal (masculino) y la República Democrática Federal». Eran demandas de las más avanzadas política y socialmente del momento, basta con pensar en la represión de la Comuna de París (de gran influencia en los republicanos hispanos) o en las palabras de Friedrich Engels sobre Pi Margall que «entre los republicanos oficiales, Pi fue el único socialista, el único que vio la necesidad de apoyar a la república en los trabajadores». Además, esta republica planteaba una organización territorial donde cada pueblo histórico dispondría de su propio estado (así estaba recogido un Estado catalán, dos Estados andaluces -Andalucía Alta y Andalucía Baja-, gallego, etc), aparte de un reparto de tierras que rectificaba las desamortizaciones tal y como se hicieron, la laicización del Estado y la abolición de los títulos nobiliarios. Transformaciones contra las que se hizo en golpe de Estado de Pavía y contra las que se instauró el régimen de falsificación del sufragio de la Restauración pero que impregnaron a las siguientes generaciones de forma profunda, aunque este tema ya no es objeto del primer capítulo y represente un pequeño vacío del libro en su conjunto.
En este fascinante trayecto se ofrece una tesis que no deja de tener algunas paradojas. ¿Qué valor puede tener para la izquierda reivindicar a alguien que interesó tanto a Rita Barberà hasta el punto de hacer el prólogo de un libro sobre su figura? Calafat ofrece una respuesta en el desarrollo de una explicación de la propia construcción de la identidad popular valenciana, en la historia del republicanismo y en la historia de la construcción de la propia realidad nacional valenciana. Así, el blasquismo habría sido tachado de españolista —una comparación muy interesante existe con el llamado lerrouxismo— y en consecuencia se habría menospreciado completamente en todos sus elementos y su compleja realidad. Se habría rehuido de ver su valencianidad clara y cómo su oposición al catalanismo se habría producido precisamente en aquellos momentos en que éste habría sido más hegemonizado por los elementos derechistas y clericales. Éste es un valor de este capítulo. Otro es la claridad de la exposición de sus planteamientos a la vez que la superación losas historiográficas lejanas —pero quizás no tanto a nivel de debate público y publicado—, con una ligereza explicativa que hace posible a la vez la síntesis y la precisión. De una forma sintética lo ponía Josep Vicent Marquès que, en un ensayo de 1973, Un País Perplex, criticaba una explicación muy deudora de los esquemas etapistas de los sesenta, decía que «Cambó.—personaje inexistente en el País Valencià (ídem Prat de la Riba ). En las noches de luna llena se aparece a los valencianistas insomnes.» En esta crítica estaba poniendo de relieve que se estaba haciendo a una mala comprensión de cómo se había explicado el proceso nacionalizador catalán y que a la vez se cogía de modelo con un trasplante demasiado mecánico. En cambio, en este capítulo se explica que la Esquerra Valenciana en los treinta emerge del tronco del blasquismo y hereda su imbricación con el mundo obrero a la vez que plantea los elementos de soberanía, de construcción nacional en clave valencianista y de redefinición del Estado en su conjunto. En su manifiesto fundacional quedan pocas dudas: «La conquista de la autonomía regional, de la libertad de la región, establecida mediante un Estatuto que respete íntegramente la personalidad y los derechos de lo que bien podemos llamar, en buena doctrina federal, el Estado Valenciano. Y a este respecto, buscaremos una cordial inteligencia con las regiones que como Cataluña, sienten las mismas ansias de liberación».
Pero si alargamos la genealogía y echamos atrás, el texto pone de relieve un hilo rojo con una claridad impepinable. Aquí brilla como en ninguno de los otros textos el elemento biográfico de los protagonistas humanos de esa tradición política. Cuando Montemayor nos habla del siglo XIX, aparece la figura de Antonio Villalonga, alcalde de Palma durante la República de 1873, miembro importante del Partido Republicano Democrático Federal (PRDF), archivero y ya durante la Restauración, en 1875, sería encarcelado en Valencia. Hasta el final de sus días sería activo en la reconstrucción del republicanismo y participaría en la Unión Republicana de Nicolás Salmerón, junto al que sería manteado en Barcelona los días previos a la Solidaridad Catalana (de la que Salmerón sería cabeza de lista). Pero si subimos en su árbol genealógico, encontramos elementos relevantes. Su padre fue Francisco Villalonga Escalada, un liberal exaltado que debería haberse exiliado en París en 1823, que había prometido «entregar una guerra a muerte contra el antiguo régimen» y que habría contribuido a destruir conventos de la Inquisición en Mallorca. El asombro no disminuye si vamos a ver la descendencia. Su primer hijo también se llamaría Francesc Villalonga Fàbregues, y también sería alcalde de Palma, y también durante un período republicano, en este caso, durante la Segunda República en 1931. Durante su mandato se establecería uno de los Planes Generales de Construcciones Escolares de la ciudad con las que termina el capítulo.
Un último elemento en el que en mi opinión despunta este tercer texto, y que conecta con el elemento de doble periferia como elemento de fortaleza, es la perspectiva con la que se plantea la relación entre el Principado, el País Valenciana y las Islas. Por un lado, el libro en sí es una prueba contra quienes niegan esta propia realidad existente, su interrelación y retroalimentación. El libro está lleno de muestras al respecto y es una de sus riquezas más fuertes. Por otro lado, también es un libro que plantea la rica diversidad y las paradojas en estas relaciones contra algunas visiones que han querido ver homogeneidades demasiado principatinocéntricas de esta realidad compartida. Aparte de la procedencia de los autores, este enfoque es algo que se nota que es de especial interés para los autores. Un ejemplo de estas paradojas que se han dado en nuestra historia aparece cuando Montemayor nos lleva al origen de la Izquierda Republicana Balear en 1934, «si bien el nombre podría hacernos pensar directamente en una referencia al ERC de Macià y Companys, y sin duda es un referente para todos ellos, la creación de ERB tiene más similitudes con la formación de la Esquerra Valenciana de Marco Miranda» y a continuación se añade una fuente primaria de Joan Sanxo donde afirma que «Imitamos Valencia, donde las izquierdas se han unido bajo la denominación de Esquerra Republicana del País Valencià con una completa independencia en su vida interna y en todos aquellos asuntos propios de Valencia, pero al mismo tiempo una íntima relación con el resto de fuerzas de la República, a fin de contribuir a una política general».
A partir de aquí, el que es el capítulo más largo del libro hace un esbozo de la reconstrucción de la hegemonía conservadora en Cataluña eligiendo las elecciones de 1980 como nudo central explicativo del propio objeto de estudio. La victoria de Pujol en el 80 es planteada con una doble vertiente, por un lado, como sorpresa y por otro, como comienzo de una derrota histórica de la izquierda. En cuanto al elemento sorpresa: tanto en las elecciones generales del 77 como en las municipales del 79 y las autonómicas del 80 habían dado una victoria clara a las izquierdas y aún así tuvimos 23 años de pujolismo en el poder. Este cruce histórico, y todavía vacío historiográfico, fue una conmoción tan grande que tal y como me contó un historiador reconocido, «en casa pusimos un lazo negro muy grande en el comedor. Nadie lo esperaba». Este capítulo apunta a una dirección de estudio que acabará siendo una tesis doctoral.
Por último, quisiera destacar la importancia del libro y su valor en relación a un proyecto político republicano. Decía Walter Benjamin que "la memoria era la facultad épica que estaba por encima de todas las cosas y que únicamente gracias a una amplia memoria la épica podía apropiarse del curso de las cosas". Así, en esta recuperación en clave generacional de la memoria del republicanismo, pero también de todas las diversas raíces del árbol de las izquierdas, este libro debe acabar siendo una invitación. Un texto que invite a todo el mundo que quiera recuperar esta tradición, a difundir las diversas ramificaciones y a labrar un suelo de memoria para que pueda florecer de nuevo la épica política, esta vez, republicana.
Fuente → sobiranies.cat
No hay comentarios
Publicar un comentario