
La
historiadora Matilde Eiroa, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid.
(...). Saber más... Lyceum Club Femenino.
Esa parte de la historia secundaria que ha rescatado el Congreso Internacional “Mujeres en el exilio republicano de 1939”,
que acababa el viernes 18 de octubre de 2019. La cita prestó una
atención específica al colectivo femenino de perfiles diversos, desde la
élite de mujeres dirigentes y profesionales a aquellas desconocidas. Y
dando a conocer los espacios destinados entonces a las republicanas.
Como los campos de concentración, las maternidades especiales o los
albergues. Lugares donde compartieron tiempo y penurias con una infancia
también abocada al destierro. Ellas, de la proyección pública a las
mujeres ocupadas en tareas de la vida cotidiana. Y su relato. “En
el exilio las mujeres dejarán para otro momento sus propias demandas de
igualdad a favor de causas prioritarias, como la lucha antifranquista o
la supervivencia en una España extraoficial y sin territorio”, explica Matilde
Eiroa San Francisco, doctora en Historia Contemporánea y profesora
titular en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Fotografía
de Victoria Kent publicada en la revista Mundo Gráfico, número 1026 de 1 de
julio de 1931. Página 30. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Maruja
Mallo (nacida como Ana María Gómez González. Fotografía extraída del libro
"Gran Enciclopedia Argentina". Autor: Diego Abad de Santillán. Ediar
Soc Anon, de Editores. 1966, Buenos Aires, Argentina. (...).
Maruja Mallo (Viveiro, Lugo, 1902 - Madrid, 1995). Pintora
surrealista. Una de las principales artistas de la Generación del 27.
Formó parte de 'Las Sinsombrero', movimiento feminista de un grupo de
jóvenes intelectuales para quebrar el papel de la mujer en una sociedad
patriarcal. Su nombre real era Ana María Gómez González. Exiliada en
Argentina en 1937, recibió un rápido reconocimiento. Pasa por Uruguay y
Chile y expone en París, Brasil o Nueva York. Se codea con Picasso,
Magritte, Miró; es admirada por Warhol, André Breton… Amiga de María
Zambrano, Federico García Lorca, María Teresa León, Salvador Dalí… Era,
ante todo, libre. Pero las crónicas de la época destacaban de ella sus
“conquistas”, como Pablo Neruda, Miguel Hernández o Rafael Alberti.
Regresó a España en 1962. En 1982 recibió la Medalla de Oro al mérito en
las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura.
Margarita
Nelken en Mundo Gráfico, ca. 1921. "Varias notas gráficas". Mundo
Gráfico. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Margarita Nelken (Madrid, 1894 - Ciudad de México, 1968).
Escritora y crítica de arte. Como política fue diputada del PSOE por
Badajoz y la única mujer que logró las tres actas parlamentarias en la
II República (1931, 1933 y 1936). Escribió libros de corte feminista,
aunque también votó contra el sufragio femenino. Se le atribuye la
primera traducción al español de La metamorfosis de Franz Kafka.
Conocida por sus duros discursos, fue condenada a 20 años de prisión
tras la Revolución de Asturias, pero huyó a Francia. En la Guerra Civil
se afilió al PCE. Estuvo en el frente, participó en la defensa de Madrid
y colaboró en la organización de la Unión de Mujeres Antifascistas. El
exilio la llevó a México. Su correspondencia y documentación están en el
Archivo Histórico Nacional de Madrid.
Neus
Català Pallejà Fue denunciada a las autoridades nazis por un
farmacéutico de Sarlat; la detuvieron junto a su marido en 1943.
Encerrada y maltratada en Limoges, en el año 1944 fue deportada a
Ravensbrück, campo de concentración nazi exclusivamente para mujeres de
1939 a 1945, ubicado en el norte de Alemania. (...). Saber más... WIKIPEDIA. Foto: Twitter, Rafael Navarrete. @historiacolor.
Neus Català (Guiamets, Tarragona, 1915 - 2019). Era
la única superviviente española del campo de concentración nazi de
Ravensbrück. Falleció con 103 años tras toda una vida de lucha
antifascista. Feminista y comunista, era enfermera y cruzó la frontera a
Francia en los últimos días de la guerra civil con 180 niños que
cuidaba en Premià de Mar (Barcelona). Obligada por las SS a trabajar en
la industria de armamento, formó el 'Comando de las gandulas', un grupo
de mujeres que boicoteó e inutilizó unos diez millones de balas. Tras su
liberación continuó la lucha clandestina contra el franquismo. Tiene
reconocimientos como la Cruz de San Jordi (2005) y la Medalla de Oro de
la Generalitat de Catalunya (2015), al Mérito Cívico por el Ayuntamiento
de Barcelona (2014) y la Medalla de la Villa de París con el grado de
'Grand Vermeil' –la mayor distinción de la capital francesa– (2019) y
Catalana del Año (2006).
Dolores
Ibárruri en 1936. Agence de presse Meurisse - Bibliothèque nationale de France.
(...). Saber más... WIKIPEDIA.
Dolores Ibárruri (Vizcaya, 1895 - Madrid, 1989), La Pasionaria. Histórica dirigente del Partido Comunista de España. Fue diputada en la
Segunda República y en las primeras elecciones democráticas tras la
dictadura, en 1977. Vicepresidenta de las Cortes en 1937. Secretaria
general (1942-1960) y presidenta de honor a perpetuidad del PCE (2005).
Miembro del Secretariado de la Internacional Comunista. Unió la acción
política con la lucha de los derechos de las mujeres y asumió la
doctrina marxista como herramienta para la liberación de la clase
obrera. En 1933 fue presidenta de la recién fundada Unión de Mujeres
Antifascistas. Encarcelada en varias ocasiones. Tras finalizar la Guerra
Civil Española, se exilió en la URSS. Regresó a España el 13 de mayo de
1977. Está enterrada en el recinto civil del Cementerio de La Almudena.
Publicó sus memorias, El único camino, en 1962.
Las
milicianas fueron mujeres que lucharon en la Guerra Civil española. Provenían
de una cultura de luchadoras ejemplares, y donde las mujeres habían adquirido
poder recientemente a través de la participación política directa en
organizaciones políticas y sindicatos (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Y el destierro de las “mujeres sencillas”
Mujeres como Kent, Catalá, Mallo, Nelken o Ibárruri “representan la política, la sociedad, la cultura, la ciencia, pero también otros valores, como el esfuerzo, la superación, la humildad, el servicio a la sociedad, la ética, la democracia y la apuesta firme por las libertades y derechos sociales”, en palabras de Eiroa. Todas “constituyeron un apoyo básico en la perduración y la memoria de la libertad y la democracia”, continúa. Con una “diferencia importante con los hombres”: tuvieron que pasar “de la participación en la vida pública, del activismo cultural, social y político” desarrollado en los años 30 a la reducción o, en algunos casos, al cese de su actividad. “Pero en la mayoría de los casos su labor perteneció y permaneció en el terreno doméstico y emocional”, subraya Matilde Eiroa en conversación con eldiario.es.El destierro también fue distinto para las “mujeres sencillas”. Para aquellas “que no habían tenido notoriedad pública, la expulsión de su entorno fue un drama y el comienzo de una nueva vida en sitios, a veces, muy inhóspitos”.
(...).
Además de los soldados del ejército republicano y las instituciones, salió un
enorme contingente de mujeres, población civil poco visibilizada (...). Saber más... Historia y Culturas Republicanas.
Aurora
Fernández Barredo, exiliada asturiana del franquismo. Aurora Fernández Barredo
con su hija Libertad, en el campo de refugiados de Péronne, en 1940. A la
derecha, un retrato de Aurora y, abajo, Libertad, durante su infancia cerca de
Toulouse (...). Saber más... La Voz de Asturias.
FUENTE: JUAN MIGUEL BAQUERO. Publicado por elDiario.es el 17-10-2019. Ver enlace.
Fuente → elblogdeacebedo.blogspot.com
No hay comentarios
Publicar un comentario