
Ellas son 1195 luchadoras que han sido identificadas durante el trabajo de investigación de Gonzalo Berger y Tània Balló para su proyecto: "Dones en guerra" que finalmente se convirtió en catalán Les combattents estrenado en 2021 que Mariana Sanchez, Armand Creus y Salvador Duran luego tradujeron al catalán un año despues... Entre tantas otras mujeres que surgirán de futuras investigaciones….
¿De dónde vienen? Bases anarcosindicalistas, de la UGT, del POUM, del PSUC, de ERC. Del campo, de las ciudades, de los círculos obreros, a veces de la burguesía republicana laica.De Valladolid, Mieres, Barcelona, País Vasco, Murcia, pero también de países extranjeros Gran Bretaña, Hungría, Alemania, Francia, Estados Unidos.
No, no se contentaron con tener un
papel subordinado detrás del frente, sino que se comprometieron
resueltamente en la lucha armada contra la sedición fascista y en las
primeras filas.
Si en los discursos pronunciados en los círculos
libertarios se trataba de amor libre, naturismo, igualdad, la realidad
militante era mucho menos “rosada”. Se impusieron y permanecieron en
combate durante toda la lucha, contrariamente a un rumor que menciona un
decreto que las retira del frente. Este decreto nunca existió. Una de
ellas fue la primera mujer alcaldesa de un municipio en España,
recordemos que en octubre de 1931 las Cortes constituyentes de la
República Española establecieron el derecho al voto de las mujeres mucho
antes que en Francia (1944).
Esta movilización es el reflejo de cincuenta años de efervescencia
revolucionaria entre los pueblos ibéricos, lucha de clases que ha
desembocado en esta situación insostenible para el capital.
Entre
una de las historias que se cuentan en este libro, una me concierne
directamente, porque afectó a la entonces prometida de mi padre: Pepita.
Conocía la historia. Pero en 2019 me contactó el nieto del hermano
pequeño de esta prometida. Este abuelo tenía en 1936, 14 años y su
hermana, la luchadora, diecisiete años. A menudo le hablaba de su
hermana mayor a su nieto Ramón. El mismo que me contactó, mucho después
de la muerte de su abuelo Pedro en 2015.
Helios López
Gonzalo Berger (Barcelona, 1977) es doctor en historia y
docente universitario. Es autor de varios libros y trabajos de
investigación, en particular sobre las mujeres en la guerra; también
tiene experiencia en el campo cultural, produce documentales y organiza
exposiciones y espacios de memoria.
Tània Balló (Barcelona, 1977) es autora de varios libros: Las Sinsombrero (2016); Querido Diario: hoy ha empezado la guerra (con G. Berger) (2018); Ocultas e impecables (2018). También ha trabajado como productora y directora de cine y televisión.
Las combattantes de Tania Balló et Gonzalo Berger, ediciones Syllepse, 2022, 300 pages, 25 euros
Fuente → memoire-libertaire.org
No hay comentarios
Publicar un comentario