A propósito de la memoria histórica

A propósito de la memoria histórica
Gaiak

Recuerdo, ahora con estupor, las clases de historia durante mi proceso educativo. Cómo lo que me contaban en casa no era igual que lo que escuchaba en el colegio, lo de casa tenía connotaciones personales de veracidad experimentable y como tales provocaban en mí una sensibilidad diferente. Veía y sentía lo que más tarde he sabido reconocer como memoria histórica. Dejé de memorizar fechas, batallas, señores y señoras de la guerra para comenzar a decir y ser de otra manera alejándome cada vez más de aquellas clases pero todavía sin haber recuperado en su verdad la realidad vivida por los de casa y muchos y muchas ciudadanas de la sociedad vasca. Y en esas me encuentro todavía.

Durante mi estancia en São Paulo (Brasil 1982/1990) en la amplia biblioteca que tenía José Ramón Zubizarreta, mi marido, encontré “Las venas abiertas de América Latina” del Uruguayo Eduardo Galeano. Francamente impactante por su belleza y realismo llegándolo a considerar una Memoria Histórica del continente americano como hasta ese momento nunca había escuchado y dejándome viva la gran pregunta para mí hasta el día de hoy sin resolver de cómo es posible rescatar la identidad raíz de tantos pueblos del continente americano supuestamente perdida.



Años más tarde en uno de mis viajes a Colombia y al hilo de un trabajo de investigación en “Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos” relacionado con el “Liceo Navarra” de Santa Fe de Bogotá, tuve la enorme satisfacción de ver cómo en las clases de historia de este colegio primaba el libro de Eduardo Galeano como texto imprescindible en dicha materia, al mismo tiempo que sentía las venas abiertas de mi Euskal Herria natal comprendiendo esta vez mejor que una cosa es la Memoria Histórica y otra la historia oficial, experimentando al mismo tiempo que los poderes fácticos de ambas son asimétricos y muchas veces contradictorios.

Al hilo de esta dialéctica histórico-social y con más experiencia de la vida he aprendido a discernir mejor lo que supone la ignorancia, la crueldad, la muerte, el acoso, la violación y el sadismo con la consabida frase de “lo hicimos por tu bien” al arbitrio de los señores y señoras de la guerra.

Pero nada como un día detrás de otro… porque hoy llegan a mis manos otros libros no menos importantes escritos al albor de la Memoria Histórica olvidada o deseando que sea olvidada, impidiendo que lo ocurrido salga a la luz protegidos y protegidas por un silencio cómplice y la negación de hechos reales por parte de instituciones y legislaturas, queriéndonos convencer de que la Memoria Histórica sesgada puede contribuir a una mayor democratización de la realidad en sí.


La escritora chilena Marcela Serrano en su novela “La llorona” me ha llevado a ese rincón chileno en el que ya he estado pero esta vez con la mirada femenina universalmente reconocida del dolor causado a vidas de mujeres arrancadas de sí mismas y de infancias en las que la ternura ha sido prostituida. Deja claro que el tapar la realidad es el camino de la autodestrucción y que la recuperación de esta Memoria de la Historia guarda en sí misma la posibilidad de la recuperación terapéutica de la dignidad humana tanto de las víctimas como de los victimarios porque como solía decir el gran pedagogo brasileño Paulo Freire al liberar al oprimido liberamos también al opresor.

 
 
En lo referente a la historia de España considero que Almudena Grandes y sus relatos, forman parte de nuestra Memoria Histórica. Esta mujer nos ha dejado un legado interesantísimo de lo no contado contándolo con un lenguaje literario cercano, vital, atractivo y veraz. Sus libros pueden dar un juego didáctico real en el aula y en los diálogos extraescolares, contribuyendo a la limpieza mental y afectiva al servicio de un conocimiento totalmente necesario.


 

Al cordobés Francisco González de Tena Sociólogo y filólogo lo conocí una tarde en Bilbao cuando presentaba uno de sus libros: “Nos encargamos de todo”. Afectado y muy preocupado por el robo y tráfico de niños y niñas en España silenciado oficialmente pero sabido por muchos y muchas gracias a la Memoria Histórica que funciona de boca en boca, de charla en charla, de dolor en dolor y de una auténtica necesidad de explicitación para un sector de la población que hasta el día de hoy se pregunta ¿dónde está mi madre?, ¿dónde está mi padre?, ¿dónde está mi hijo?, ¿dónde está mi hija?, ¿murieron?, ¿fueron adoptados?... No fue casual que esta presentación se hiciera en Bilbao porque respondía a una realidad histórica de la sociedad Bilbaína.


Sin alejarme de Bilbao asistí también en otro momento a la comunicación, nunca mejor dicho, de Cristina Gutiérrez Meurs (Licenciada en turismo y artista) de “Lo que no me quisiste contar”, un libro basado en un encuentro casual en las calles de Bilbao con una persona que buscaba el lugar concreto de lo que suponía que tenía relación con su origen biológico personal, aferrada a las referencias que consideraba un punto de partida en la búsqueda laberíntica llena de obstáculos que experimentaba. La autora quedó impactada por este encuentro casual y le dio cauce real en el relato. Leerlo es entrañable y conmovedor al mismo tiempo que denuncia lo que nunca debería de haber ocurrido.

Por esta misma época en la asociación “S.O.S Bebés Robados/Haur Lapurtuak” de Donostia-San Sebastián nos visitó María Bueno, profesional y víctima al mismo tiempo. (Funcionaria en el Registro Civil de Marbella y trabajo para Ayuntamientos). Durante los pocos días que pasó en Donostia colaboró generosamente en el análisis del trabajo que había sido realizado en la Casa Cuna de Fraisoro ( Villabona-Guipúzcoa) por Eva Garcia Magriñá. El resultado fue entregado en la Diputación de Guipúzcoa y hasta el día de hoy no conozco ningún tipo de respuesta. María nos hace partícipes hoy día de otra publicación: “MADRES DESAPARECIDAS. MUJERES MALTRADAS. No sin nuestros hijos, vivos o muertos” que como en otras publicaciones anteriores aporta luces a la muy dolorosa realidad vivida en primera persona. Su comunicación es lúcida muy necesaria y mueve entrañas.





En “Cartas desde el conflicto” la palabra conflicto es la que usamos Flor de Lis Díaz Carrasco y Arantxa Ugartetxea Arrieta para comunicarnos en este túnel sin salida aparente en medio de un silencio atronador intentando expresarnos cómo nos sentimos, ninguneadas, silenciadas, entre sonrisas irónicas, actitudes llamadas políticamente correctas y una Iglesia que se aferra a sus archivos para no abrirlos en medio de un trato de puro buenismo cínico, queriendo hacernos sentir que estamos equivocadas porque ellos y ellas si saben lo que hacen y hacen lo mejor para todos ¡claro!





En la última oportunidad que he tenido de asistir en Bilbao a la “Jornada Científica TRAUMA, BÚSQUEDA e IDENTIDAD en la desaparición forzada de menores” el mes de Junio en la que había un representante del Gobierno Vasco, escuché con una claridad no usual y con la rotundidad y la urgencia que merece la crueldad de lo que está ocurriendo, la explicitación de lo que tanta verdad ya sabida, escrita, exigida y sobre todo sufrida necesita. La presidenta del Observatorio de las Desapariciones Forzadas de Menores Neus Roig me regaló para nuestra asociación el libro que ahora estoy leyendo cuya autora es ella misma: “NO LLORES QUE VAS A SER FELIZ El tráfico de bebés en España: de la represión al negocio (1938-1996)”. Describe lo ocurrido con una transparencia que llega a nuestra sensibilidad humana, desde la descripción literaria de los hechos históricos, dejándola veraz y profundamente tocada.




Un libro más, unas palabras más pero todo sigue como si nada ¿o no? y lo que es peor ¿se está naturalizando el muy interesado silencio?, ¿la impunidad ha adquirido carta de normalidad? Esta vez parece que algo comienza a moverse porque el Senado ha aceptado por fin la Ley de la Memoria Democrática este 20 de Octubre de 2022. No está dicha la última palabra al respecto y por supuesto ni realizada la última acción porque el período al que se refiere la ley abarca desde el 18 de Julio 1936 hasta la entrada en vigor de la Constitución Española en 1978 por eso mientras, seguiremos acompañando en un mar de impotencia y a punto de ahogarnos, a madres, padres, hijos e hijas en su búsqueda. Está todo hablado aunque los señores y señoras de la guerra sigan mandando. Es curioso ver que siempre existen argumentos científicos, morales y jurídicos que pesan como una losa impidiendo lo que es a simple vista más que evidente: un auténtico delito continuado. Así lo define Amnistía Internacional.

Solo he comentado algunas voces, algunas palabras, los nombres de algunos hombres y mujeres, ellos y ellas hablan por nosotros y nosotras, VALIENTES, conscientes de pertenecer al enorme planeta del relato de la “Memoria Histórica” de los diferentes pueblos con la necesidad de una mayor justicia social, sin tendenciosos e incuestionables paternalismos religiosos y al margen de los señores y señoras de la guerra, en este nuestro pequeño mundo al que muchos y muchas llamamos AMALUR / PACHAMAMA / TIERRA MADRE.


Fuente → euskonews.eus

banner distribuidora