
Las Brigadas Internacionales siguen motivando interés entre los estudiosos, escritores y artistas. En esta ocasión presentamos tres novelas (una de ellas, El sueño de Nicolás Colberg, publicada en 2015) y dos novelas gráficas. Así mismo se ha publicado una biografía de la enfermera galesa Margaret Powell y un estudio sobre los voluntarios extranjeros que se incorporaron a la milicia del POUM.
Nos felicitamos de que la bibliografía de las BI siga creciendo, ofertando así nuevas perspectivas y visiones al público interesado por esta gran epopeya humana. Agradecemos a las editoriales y librerías cuya información hemos utilizado en estas reseñas.

Home So Far Away: A Novel.
She Writes Press. Berkeley, 2022
Judith Berlowitz
Hace varios años la autora de este libro, Judith Berlowitz, se
dirigió a nosotros (ella misma es socia de la AABI) para pedir ayuda en
su investigación sobre una voluntaria alemana: Clara Philipsborn. No
pudimos ayudarla mucho, tan solo a posibilitar que después, en 2020, se
publicara su libro en español, en Ediciones El Boletín, con el título de Diario de la Camarada Klara. Una enfermera de las Brigadas Internacionales. Este año ha aparecido la versión en inglés.
El libro se presenta en forma de novela escrita como un diario íntimo
y ficticio de la protagonista. Está ambientado en la Alemania en que
nació y en la España en que vivió desde 1925, cuando, alarmada por el
creciente antisemitismo, se decidió instalarse en Sevilla y después en
Madrid, donde consigue un puesto en la facultad de Medicina. Allí le
sorprende la llegada de la República y, cinco años después, la guerra.
Klara se alista en el Quinto Regimiento, y después presta servicio en
diferentes hospitales hasta que se ve obligada abandonar España por la
victoria de Franco.
Berlowitz -profesora de español en la universidad de Stanfod y
pariente lejana de Klara- siguió su rastro por Alemania y España, pero
no logró identificar los últimos años de su vida: “Me puse en contacto
con miembros vivos de su familia y obtuve información contradictoria
sobre cómo terminó ella. Algunos decían que llegó a Inglaterra. Otros
que terminó en América del Sur”. Dado que se desconoce el destino de su
prima Klara, Berlowitz decidió convertir a su ficticia Klara en una
heroína para recordar. Esto es lo que escribió en uno de sus mensajes a
la AABI:
“Por medio de la fuerte y decidida voz de Clara se presentan los
principales acontecimientos ocurridos durante su vida: desde Berlín, el
ocaso de la Alemania Weimar, el crac bursátil de 1929, el ascenso de
Hitler; desde Madrid, la Residencia de Señoritas, el triunfo de la II
República, el sufragio femenino, la tragedia de Casas Viejas, el ascenso
de la CEDA y del fascismo, el estallido de la guerra y la batalla del
Cuartel de la Montaña; desde la estancia de Clara en Ocaña, los hechos
de mayo de Barcelona, la llegada de las Brigadas internacionales, el
bombardeo de Gernika; desde Albacete, el torpedeo del Ciudad de
Barcelona, el traslado del gobierno a Barcelona y desde la ciudad
condal, la retirada de los internacionales y quizá de Clara misma. De
igual relieve se penetra en la vida sentimental de Clara y en las
relaciones con su familia y sus amistades. Los personajes históricos
alternan con los ficticios”.
Margaret Powell: An Extraordinary Life.
Ruth Muller.
Crickhowell District Archives Centre. 2022
Ruth Muller.
Crickhowell District Archives Centre. 2022
Margaret Powell (1913-1990), nacida en el pueblo galés de Llangenny,
se ofreció como enfermera en apoyo a la República Española. Sirvió en
Aragón durante el invierno de 1937-1938 y en Barcelona durante el resto
del conflicto. Fue una de las últimas voluntarias británicas en salir de
España.
Al final de la guerra Margaret salió de España con la masa de
refugiados que huían hacia la frontera francesa. Durante los meses de
diciembre y enero, ella y su unidad médica estuvieron trabajando en
condiciones atroces del invierno en los Pirineos asolados. Su profesión y
compromisos políticos la llevaron a viajar y ayudar a los refugiados
durante la Segunda Guerra Mundial y trabajar en Moscú en la década de
1950.
Después de la guerra Margaret se casó con el brigadista Sam Lesser. Su hija Ruth escribió esta biografía, publicada por el Archivo de Crickhowell (localidad de la que depende el pueblo en que nació Margaret) y reseñada por la IBMT.
Del color de amapola
Lola Alemany Cuadranta. Valencia, 2022
En esta novela
se entretejen dos tramas: una pasada -la de los brigadistas
internacionales de la base de Albacete- y otra presente: la de una mujer
que lucha por la exhumación de los restos de su abuelo republicano. Se
relatan en ella acontecimientos poco conocidos de aquellas unidades
militares de voluntarios internacionales en España.
Las dos mujeres
que comparten nombre de Encarna están acompañadas por otros personajes
inolvidables, como Gloria, abogada uruguaya, Rosa María, bibliotecaria
albaceteña, y las tres traductoras-intérpretes que llegan voluntarias a
Albacete: Elisa, francesa, Eyleen, inglesa, y Gina, argentina de origen
ruso.
El texto ha sido escrito tras un largo y meticuloso proceso de
documentación que no interfiere en el desarrollo de la acción. Novela
amena, escrita con buen ritmo narrativo -dirigida indistintamente al
público juvenil y adulto- y en la que el lector se verá pronto envuelto
en fascinantes descubrimientos sobre nuestro presente y el pasado más
reciente.
Brigadistas! An American Anti-Fascist in the Spanish Civil war
Miguel Ferguson y Anne Timmons Monthly Review Press. New York, 2022
Brigadistas! Un norteamericano antifascista en la GCEes
una novela gráfica sobre la guerra de España. Narra las luchas de
jóvenes comunistas que viajan a España para luchar contra los fascistas.
Entre ellos Oliver Law, Abram Osherhoff y otros muchos. Sin olvidarse
de los numerosos médicos y enfermeras, así como escritores como Ernest
Hemingway y Martha Gellhorn.
Este libro se ha publicado cuatro años más tarde que La brigada Lincoln,
otra buena novela gráfica de Pablo Durá y Carles Esquembre, coincidente
con la visita que hizo a España el cineasta David Simon para visitar
diversos escenarios donde luchó el batallón Lincoln, sobre el cual tiene
un proyecto de producción de una serie de TV. Esperemos que su deseo se
convierta en realidad.
La pitillera húngara. Una historia de las Brigadas internacionales
Juanfer Briones Tudela (Dibujos) y Juan Pérez Fernández (Texto)
GP Ediciones. Aragón, 2022.
GP Ediciones. Aragón, 2022.
En marzo de este año pudimos atender a la presentación de esta novela gráfica en Madrid. A raíz de ello publicamos este artículo en nuestra web.
Voluntarios por la revolución. La milicia internacional del Poum en la Guerra Civil española.
Andy Durgan
Laertes. Valencia, 2022
Andy Durgan
Laertes. Valencia, 2022
La participación de miles de voluntarios internacionales al lado de
la República durante la guerra de España es conocida como uno de los
ejemplos más épicos del internacionalismo en la historia del movimiento
obrero. Menos conocida -con la notable excepción de George Orwell- es la
presencia de unos quinientos combatientes extranjeros en las filas del
Partido Obrero de Unificación Marxista. Este libro sitúa su experiencia
en el contexto de la política militar del POUM: las características y
situación de sus fuerzas militares, su presencia en el frente de Aragón y
el papel de las milicianas.
Producto de un estudio exhaustivo de las
fuentes disponibles, el libro examina los antecedentes sociales y
políticos de estos voluntarios y voluntarias, en muchos casos refugiados
antifascistas; su participación en las milicias del POUM; cómo fueron
víctimas de la represión desatada en la zona republicana; su paso por
los campos de concentración y pot la resistencia antinazi durante la
Segunda Guerra Mundial así como su destino en los años de la posguerra.
Por
último, ofrece una refutación detallada de la acusación -durante la
guerra y recientemente en algunos textos históricos- de que el POUM y
sus simpatizantes extranjeros colaboraron con el enemigo.
El sueño de Nicolás Colberg
Miguel Usabiaga Ediciones Irreverentes. Madrid, 2015
En la década de los 80, dos jóvenes buscan a un voluntario polaco que
luchó en Asturias con el ejército de la República y cuyo rastro
desapareció. Sus compañeros creen que murió en los montes de León
tratando de escapar de la derrota y pasar al territorio leal. Para el
joven español es un deber moral buscar su rastro y rendirle homenaje. En
esta tarea lo ayuda una amiga polaca que, al investigar en su país
sobre el brigadista, se va a encontrar con misterios y peligros que van a
poner su vida en juego. Es entonces cuando el chico acude en su
rescate, convirtiéndose en un detective que se enfrentará a los desafíos
orquestados por un siniestro político, un residuo estalinista, en el
aparato de Estado polaco, que esconde algo turbio en relación con el
brigadista. Ese proceso enfrenta al joven revolucionario con sus
certezas puras, entusiastas, que se tambalean, sufren, pero que se
levantan finalmente. Los dos jóvenes renacerán con un nuevo espíritu
libre y justiciero.
La novela transcurre en Irún, Asturias, León -los lugares donde
combatió el brigadista polaco en defensa de la República- y en el Este,
donde culmina su búsqueda. Una historia entre dos Europas atravesada por
las vidas de los dos jóvenes, en los que se irá abriendo paso el amor.
Entre la novela de aprendizaje y el thriller político, esta obra
ganó en 2015 el VII Premio Ciudad Ducal de Loeches tanto por su gran
calidad literaria, como por el respeto a los grandes ideales que
nacieron en el siglo XX y que los intereses multinacionales pretenden
convertir ahora en bagatelas del pasado.
Fuente → brigadasinternacionales.org
No hay comentarios
Publicar un comentario