Fernando Suárez, vicepresidente del último gobierno de la dictadura, encabeza el listado de supervivientes del régimen que han realizado negocios o política en democracia
Este domingo es 20-N . Se cumplen 47 años de la muerte del general Franco , después de una eterna dictadura de casi 40 años. Es también el día escogido por Òmnium Cultural , la entidad de abogados por los derechos humanos Iridia , la Asociación de Expresos políticos y el Ateneo Memoria Popular, entre otros, para reclamar de nuevo, ante la Jefatura de Policía de Vía Layetana, que el edificio que acogió la siniestra Brigada Político-Social sea resignificada para convertirlo en un espacio de la memoria .
Hace 47 años que el dictador ya no está, pero viven todavía algunos de los que fueron responsables relevantes del régimen. El puente principal entre el régimen actual y la dictadura es el rey emérito, Juan Carlos de Borbón , designado heredero por el dictador. Por debajo de él, quedan un grupo de personajes de esa época. Hace unos años, la juez argentina María Servini abrió causa por delitos de lesa humanidad contra una veintena de antiguos jerarcas, magistrados y exjefes policiales responsables de varios crímenes durante la dictadura y hasta la masacre de Vitoria de 1976. Muchos de los que van tener altas responsabilidades en el franquismo ya han fallecido. Algunos viven el crepúsculo de sus vidas. Éstos son algunos de los que todavía viven o que no consta que hayan muerto. Son los últimos de Franco.
Fernando Suárez González, el último ministro
Nacido
en 1933, a sus 89 años es el exjerarca con más altas responsabilidades
políticas de quienes quedan con vida. Es probablemente el último ex ministro de Franco vivo . Fue vicepresidente tercero del gobierno y ministro de Trabajo en el último gobierno de la dictadura. Fue, por tanto, corresponsable político de las últimas cinco sentencias de muerte
ejecutadas durante el régimen de Franco, en septiembre de 1975.
Fernando Suárez tuvo después una dilatada trayectoria política. Apoyó
la ley de Reforma Política de Suárez. Luego militó en Alianza Popular y
después en el PP, por el que fue diputado en el Congreso y eurodiputado .
Rodolfo Martín Villa: 5 muertos en Vitoria
Martín Villa fue el último gobernador civil de Barcelona
en la dictadura. Vinculado al Movimiento desde joven, era ministro de
Relaciones Sindicales del primer gobierno de la monarquía, cuando se
produjeron los llamados hechos de Vitoria
, en realidad una masacre policial contra una concentración obrera en
una iglesia de Vitoria que costó cinco vidas. Ese día, en marzo de
1976, Martín Villa era el responsable político del operativo policial,
puesto que el titular de Interior, Manuel Fraga , era de viaje a Alemania. Luego, Martín Villa, político hábil, sería un destacado dirigente de UCD
y ministro del Interior. En octubre del 2020, declaró ante la juez
argentina, que le procesó. Pero el pasado año, la Cámara Federal de
Casación argentina rechazó que fuera juzgado por "prueba insuficiente".
Marcelino Oreja Aguirre, el diplomático
Diplomático de carrera, de 87 años, de una estirpe tradicionalista
vasca, formó parte del sotto gobierno franquista como jefe de gabinete
del ministro de Asuntos Exteriores desde los años sesenta. En 1971
entró en el Consejo Nacional del Movimiento, convirtiéndose en uno de
los jóvenes cuadros más ambiciosos del régimen y exponente de los
sectores aperturistas. La gloria le llegaría con Adolfo Suárez , con quien sería ministro de Exteriores
(1976-80). Fue también delegado del gobierno español en el País
Vasco, en plena actividad de ETA. Con posterioridad, militaría en el
PP y llegaría a ser secretario general del Consejo de Europa, organismo
dedicado a la defensa de los derechos humanos.
Mayor Oreja, regreso a los orígenes
Sobrino
del anterior y con una carrera política muy similar, si bien los
matices son importantes y cabe señalar que Marcelino Oreja siempre fue
un hombre más hábil e inteligente que Jaime Mayor Oreja . Éste comenzó también como consejero nacional
de Falange, antes de hacerse militante de UCD durante la Transición.
Si en los años setenta pasó de Falange a UCD, su radicalismo ideológico
hacia la extrema derecha se fue acentuando desde que fue ministro del
Interior con Aznar. Cada vez más obsedido con ETA , acabó alejándose del PP en tiempos de Mariano Rajoy
. Recientemente ha fundado la plataforma Neos para defender la unidad
de España y los valores cristianos. A sus 71 años, ha vuelto a sus
orígenes.
Carlos Rey González, verdugo de Puig Antich
Abogado,
fue capitán del cuerpo jurídico militar. Fue uno de los que formaron
parte del tribunal que condenó a muerte al activista libertario Salvador Puig Antich . Fue el redactor de la condena
. Como penalista, ha sido profesor de la Universidad Internacional de
Catalunya. Reapareció en los medios de comunicación al saber que era
el abogado de la dirigente del PP Alicia Sánchez-Camacho en el caso de las escuchas del restaurante La Camarga. Dios los cría...
Antonio Troncoso de Castro, Burgos
Fue miembro del cuerpo jurídico militar y, siendo un joven oficial, formó parte del conocido como Proceso de Burgos
, cuando se impusieron 9 penas de muerte a miembros de ETA. Troncoso
se destacó en el juicio por ser el oficial que sacó el sable que llevaba
cuando uno de los procesados, Mario Onaindía , empezó a clamar contra el tribunal.
Jesús Cejas Mohedano, corrupció
Magistrado, estuvo en uno de los tribunales que sentenció a muerte a los últimos cinco ejecutados de la dictadura, en septiembre de 1975. Con posterioridad, apareció implicado en un caso de malversación de dinero público de la Comunidad de Madrid a través de los fondos de riesgo Inicap y Capital Riesgo Madrid.
Jesús Martínez Torres, de Franco a Felipe González
Ningún
policial durante la dictadura, fue muy conocido por sus interrogatorios
a miembros de la oposición antifranquista. Por eso causó estupor que José Barrionuevo , ministro del Interior de Felipe González
, el nombrado comisario general de Información poco después de que el
PSOE ganara las elecciones de 1982. Con los años, las piezas acabaron
encajando. En 1995, inculpado en el proceso contra el GAL , admitió ante el juez que Interior había ordenado el secuestro de miembros de ETA.
Fuente → naciodigital.cat
No hay comentarios
Publicar un comentario