
Abril de 1934. La amnistía de las derechas y la crisis del vituperio. ISBN 9788418153785. Espuela de plata. Sevilla, 2022
La ocasión para ello surgió con el
triunfo en las elecciones generales de noviembre de 1933 que llevó al
poder a la coalición radical-cedista personificada en Alejandro Lerroux y
José María Gil Robles, abriendo así el que la historiografía dominante
viene llamando «bienio negro». El encargo de preparar y redactar una Ley
de Amnistía que diese cumplimiento a aquel objetivo prioritario recayó
sobre el ministro de Justicia Ramón Álvarez-Valdés (tío abuelo del
autor), único representante en el primer Gobierno Lerroux del Partido
Republicano Liberal Demócrata de Melquíades Álvarez. En su defensa del
proyecto de ley, Álvarez-Valdés hizo una alusión poco afortunada a los
sucesos de Jaca de diciembre de 1930, y su consecuencia fue la llamada
«crisis del vituperio», que conllevó la inmediata dimisión del ministro
y, poco más tarde, la del propio Lerroux y todo su gobierno, enfrentado
al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora.
Joaquín
Olaguíbel Álvarez-Valdés. Abogado en ejercicio en Madrid, es sobrino
nieto de Ramón Álvarez-Valdés, el político asturiano colaborador y amigo
de Melquíades Álvarez, ministro de Justicia con Alejandro Lerroux y
autor del proyecto de la Ley de Amnistía de abril de 1934. El abuelo del
autor, don Rafael Alvarez-Valdés Martín de la Carrera, sintió siempre
por su medio hermano, el brillante jurista y político, una verdadera
devoción.
Con el paso del tiempo, en su familia subsiste cada vez más
debilitado el recuerdo de aquella intervención parlamentaria del
ministro reformista que produjo su dimisión y muy probablemente su
asesinato, apenas dos años después. El autor se ha propuesto rescatar y
fijar la memoria de aquel episodio con la esperanza de que el relato de
los hechos históricos que le precedieron, tanto como los posteriores,
atraiga la atención de las muchas personas todavía hoy interesadas en la
historia de la Segunda República. Para ello ha podido utilizar la
documentación que la familia logró conservar pese a las trágicas
circunstancias de la muerte de don Ramón en agosto de 1936 y el
fallecimiento de Félix, su hijo mayor y secretario, durante la Guerra
Civil.
Fuente → elmercuriodigital.net
No hay comentarios
Publicar un comentario