
Desde el año 1936, la incapacidad para contener el golpe de Estado
militar en Galicia desencadena un proceso represivo en masa contra
sindicalistas y militantes de organizaciones de izquierdas. Para
intentar huir de esta violencia, miles de personas emprenden su huída
hacia el puerto más cercano con rumbo a América; otras optan por cruzar
la frontera hacia Portugal, y las más humildes y alejadas tanto del país
vecino como de la costa, optan por dirigirse hacia zonas del interior
gallego y del Bierzo. Es en uno de esos entornos rurales donde algunos
de estos “escapados” (fuxidos) consiguen asentarse, gracias a la
comunidad de represaliados local. Desde una orografía durísima deciden
dejar de huir y empezar a combatir al régimen franquista en lo que ahora
se conoce como uno de los últimos frentes de batalla de la guerra civil
española y uno de los yacimientos de guerrilla más importantes de
Europa occidental.
Este es el génesis de Ciudad de la Selva – Fuxidos y guerrilleros en los montes de Casaio.
Un filme documental de 67 minutos que se estrenó el pasado 17 de
septiembre en O Barco de Valdeorras (Ourense), y que durante más de tres
años ha documentado gráficamente esta historia sobre la guerrilla en el
noroeste de España. Este trabajo está sustentado en las investigaciones
arqueológicas, historiográficas y antropológicas de la asociación
científica Sputnik Labrego.
Uno de los elementos más innovadores
del documental es precisamente su uso del trabajo científico para
configurar la propia historia. Los valles de Casaio y la denominada
Ciudad de la Selva, los testimonios de científicos y comunidad local,
los hallazgos arqueológicos y la documentación generada o incautada por
la Guardia Civil y situada en el Archivo intermedio militar noroeste de
Ferrol, constituyen los cuatro pilares narrativos de este filme. Los
restos de guerrilla son el elemento más novedoso de esta pieza
audiovisual, ya que hasta 2017 (año de inicio del proyecto científico de
Sputnik Labrego) la Ciudad de la Selva había sido estudiada desde la
documentación y desde algunos testimonios orales, pero nunca se habían
confrontado dichas pruebas con la materialidad de los campamentos de la
guerrilla.
El proceso traumático que supuso para las comunidades
locales la represión ejercida por la dictadura y el hecho de situarse en
el fuego cruzado dio lugar a un gran silencio, que incluso tras el fin
de la dictadura se sustentaba en el miedo al regreso de la violencia.
Esto dificultó considerablemente el trabajo antropológico, pero a medida
que la comunidad aceptaba a los científicos dentro de la misma, los
relatos comenzaban emerger. Los lugareños demostraron tener gran
conocimiento de las historias de la guerrilla y el conflicto de esta con
el Estado franquista. Sin embargo, los datos más reveladores sobre la
vida de la guerrilla y sus fórmulas de organización las aportó, como
decíamos antes, el trabajo arqueológico. Este demostró la gran capacidad
organizativa de la guerrilla y el tipo de personas que la componían.
Por un lado, su diverso repertorio de munición tanto de diferentes
partes de Europa como de América establece una sólida red de
estraperlistas y de enlaces que les convertían en un difícil adversario
para el franquismo. Tenían una posición inmejorable en términos tácticos
y contaban con capacidad logística suficiente como para soportar y
llevar a cabo importantes ataques. Por otro lado, el tipo de hallazgos
también encontrados en los “chozos” de la guerrilla rompen con la
concepción de “lobos sucios” que muchas veces se ha tenido de este tipo
de combatientes. Aunque la vida en la montaña era dura y por supuesto no
podían disponer de los mismos medios que en ciudades o aldeas,
demandaban también a sus redes de enlaces el suministro de herramientas,
máquinas de escribir para el desarrollo de propaganda o productos de
higiene personal; lo que sumado al abastecimiento de armas y municiones,
indica que estas personas estaban determinadas a mantener una lucha de
largo alcance contra Franco.
Todos estos hechos dan forma a una
pieza audiovisual que, a través de la historia de una pequeña localidad,
consigue sintetizar el proceso que vivieron tanto el pueblo como la
guerrilla en el noroeste de España durante la posguerra. Recorrerá
pequeñas salas y auditorios de Galicia, Asturias y León, aunque en el
medio plazo podrá verse también en festivales y salas del resto del
país.
Fuente → nuevo-rumbo.es
No hay comentarios
Publicar un comentario