
El divulgador José María Azkárraga ofrece una ruta guiada sobre la Valencia republicana con ocasión del décimo aniversario del periódico
La II República dejó una huella cada vez menos oculta en las
calles de Valencia. El divulgador José María Azkárraga, uno de los
máximos especialistas en la transformación de la urbe en el periodo
republicano y en la posguerra franquista, ofrece este sábado una ruta
guiada que recorrerá las principales arterias del centro de la ciudad y
repasará con material gráfico y audiovisual los espacios más relevantes
con ocasión del décimo aniversario de elDiario.es. Azkárraga, profesor jubilado del Instituto Lluís Vives de Valencia,
ha guiado —por amor al arte y a la divulgación— a más de 7.000 personas
desde que empezó a organizar las rutas republicanas en 2007, tras la
publicación de la completa guía urbana Valencia, 1931-1939, editada por Publicacions de la Universitat de València.
“Éramos cuatro sin un duro”, recuerda Azkárraga sobre los
inicios de la guía y de las rutas urbanas, convocadas con gran afluencia
de público los domingos por la mañana, “cuando la ciudad está más
despejada”. “Lo que se pretende con la guía es dar una visión espacial
sobre las localizaciones de la República en Valencia y también nos dimos
cuenta de que se podía hacer una ruta rescatando esos lugares, en una
época en que ni siquiera había información sobre los refugios de la
Guerra Civil”, señala. Así, la publicación —coordinada por Azkárraga,
Lucila Aragó y Juan Salazar— recoge los más variados aspectos de la
ciudad que fue capital de la República entre 1936 y 1937: la
arquitectura, la vida cotidiana o la educación.
Las rutas recorren los puntos más importantes de la ciudad:
refugios como el del Lluís Vives o del ayuntamiento, sedes de partidos y
sindicatos, cafés o lugares afectados por los bombardeos. El rastro de
la República en la ciudad aflora en las paredes del edificio
consistorial o en la entrada de la torre del Micalet, que conservan aún
hoy visible el daño de las bombas franquistas.
“Vemos en la ruta marcas de impactos de metralla producidos por
los bombardeos que, además de los refugios, tienen un valor simbólico
especial porque demuestran que hubo un golpe de Estado terrorista que
bombardeó a la población civil sin ningún reparo”, sostiene José María
Azkárraga. El especialista también destaca los refugios como un “mundo
subterráneo que siempre atrae” a los asistentes.
La ruta cuenta con material gráfico y con un proyector que
muestra piezas audiovisuales antiguas. “Ese material gráfico de la época
ayuda a viajar al pasado y a entenderlo. Lo de pararse en un lugar y
verlo acompañado por imágenes del periodo republicano motiva y aclara
muchas cosas”, agrega Azkárraga.
En el Colegio del Patriarca y en La Nau de la Universitat de València, los asistentes descubren el sorprendente despliegue para salvaguardar el tesoro artístico nacional evacuado de Madrid para evitar los bombardeos franquistas en una histórica operación de evacuación.
El recorrido también llega a la calle de la Paz, a lugares como el antiguo café Ideal Room, la sede de las Juventudes Libertarias o el hotel que albergó a los asistentes del II Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas en 1937.
Las rutas y la guía se alimentan de abundante material de
archivo, en ocasiones inédito, y de testimonios de primera mano. “A
partir de guía que hicimos vimos la importancia que tiene el espacio en
distintos lugares a la hora de contar la historia, hay magníficos
estudios que hablan del periodo pero dejan de lado ese aspecto de
ocupación espacial”, afirma Azkárraga.
Los recorridos por la Valencia republicana, convocados
informalmente a través de las redes sociales o del boca boca, han tenido
un gran éxito de público. En ocasiones, se plantaba hasta un centenar
de asistentes: “Siempre ha sido un público muy variopinto”, dice
Azkárraga. Además, también han surgido proyectos parecidos, como la guía de la Valencia anarquista.
“Tras el éxito, y viendo el interés que tiene la guía
republicana, nos metimos en el proyecto de hacer lo mismo sobre el
periodo del primer franquismo”, recuerda el divulgador. Así nació la
guía de la Valencia de la posguerra, inspirada en el formato de la
publicación anterior y con la participación de una veintena de
especialistas. Y, lógicamente, las nuevas rutas de la Valencia de posguerra. El nuevo proyecto cuenta también con una página web con abundante material documental en permanente actualización.
Fuente → eldiario.es
No hay comentarios
Publicar un comentario