
Criminales franquistas asesinaron en 1940 a Alfonsa Pineda Robles en el cementerio del Este de Madrid, a su marido Rufino Márquez de la Hoz en Aranjuez en 1939, y a Francisco, hijo de ambos, en Alcalá de Henares en 1940
Alfonsa
Pineda Robles nació en 1890 en Aranjuez (Madrid), hija de José y Cleta.
Era una mujer fuerte, costurera y modista, casada con el calderero y
mecánico Rufino Márquez de la Hoz nacido en Aranjuez en 1885, hijo de
Francisco y Joaquina. Alfonsa y Rufino tuvieron 6 hijos de los que solo 3
sobrevivieron a la guerra y represión. Rufino perteneció al Consejo
Obrero de la Azucarera incautada por orden del Gobierno, siendo también
responsable de cultivo y vocal de la Junta Administrativa de la Casa del
Pueblo. Pertenecía al PSOE. Rufino Márquez de la Hoz fue asesinado por fusilamiento en Aranjuez el 29 de julio de 1939.
Su hijo José nació en 1910, fue combatiente del Ejército de la
República Española y murió en la zona de la Vall d’Uixó en 1938, a la
edad de 27 años, dejó viuda y una hija póstuma que nació 5 meses
después. Su hermano Rufino nació en 1920, era mecánico, se enroló en
1938 en el Ejército de la República Española y murió en 1938 en las
minas de la Ciudad Universitaria de Madrid. Otra hija del matrimonio,
Alfonsa, nacida en 1923, con 17 años se libró de la ejecución al quedar
al cargo de otros 2 hermanos, Joaquina nacida en 1912 y Antonio nacido
en 1926.
Otro hijo, Francisco, nacido en Aranjuez en 1916, era
fontanero, trabajó en el Ayuntamiento de Aranjuez hasta 1937, fue
miliciano del Ministerio de la Guerra y luego en las milicias locales en
Aranjuez, hasta que se enroló en el Ejército de la República Española
en una Compañía de ametralladoras del frente de Guadalajara durante 24
meses, siendo nombrado con carácter provisional Comisario de dicha
compañía durante 4 meses hasta la terminación de la guerra. Pertenecía
al PCE y a la UGT.
Francisco fue recluido el 1 de enero de 1940 en los Talleres Penitenciarios de Alcalá de Henares (Madrid). Francisco Márquez Pineda
fue fusilado a la edad de 23 años en Alcalá de Henares el 4 de abril de
1940 a las 7 de la mañana, y arrojado a una fosa. Su suerte permaneció
desconocida para el resto de su mermada familia y fue considerado
simplemente desaparecido, hasta que sus allegados han tenido
conocimiento de su final al conocerse las actas de los juicios a los
represaliados en la provincia de Madrid.
Alfonsa Pineda Robles ingresó en la cárcel de
mujeres de Ventas procedente de la cárcel provincial de Aranjuez el 4 de
enero de 1940. Alfonsa fue trasladada directamente desde la cárcel de
Ventas hasta el lugar de ejecución, luchó por su vida con uñas y
dientes, tuvieron que sacarla de su celda de los pelos y arrastrarla
hasta el paredón de la tapia exterior
del cementerio del Este de Madrid, donde carroñeros franquistas la
asesinaron vilmente y la empujaron al fondo de una fosa; era el 28 de
febrero de 1940, tenía 51 años.
Alfonsa había tenido 6 hijos; dos habían muerto en el frente,
habían asesinado a su marido, y había peleado porque no siguieran
matándole más. A los 3 meses de fusilarla, asesinaron sin piedad a otro
de sus hijos. Una familia destrozada por no compartir los ideales del
régimen que impusieron aquellos tiranos malditos y sin alma.
Los franquistas asesinaron tras consejo de guerra en Madrid a
2.936 personas, entre ellos, 80 mujeres. Ellas, víctimas y resistentes
del franquismo son “las grandes olvidadas” del régimen del 78. El
franquismo perpetró un gravísimo genocidio de género encarcelando y
asesinando a miles de mujeres españolas. Fueron sometidas a torturas,
abusos, humillaciones, violaciones, rapas y purgas. Y a miles de ellas
les robaron sus hijos, muchos aún bebés.
La miserable coalición franquista de PP y Ciudadanos y Vox en
el ayuntamiento de Madrid, cometió la obscena y abominable acción de
arrancar y destrozar a mazazos las lápidas con los nombres de los casi
3.000 fusilados por los fascistas en las tapias del Cementerio del Este
entre 1939 y 1944, lápidas que habían sido instaladas en respuesta a la
exigencia que familiares de los fusilados y Movimiento Memorialista
mantenían desde hacía años. No olvidamos.
Documentos: 15 mpedia (Alfonsa, Rufino, Francisco). El Rastro del Águila
No hay comentarios
Publicar un comentario