· El 22 de julio de 1936, la localidad fue atacada por dos avionetas fascistas: 61 muertos
La radio sintonizaba ya cuatro días de fracasado golpe de Estado, de sublevación militar contra la legítima Segunda República, y de imparable Guerra Civil. Las ondas y los periódicos llegaban, como podían, a Otxandio. En la localidad vizcaina limítrofe con Araba, un reloj de muñeca de un miliciano daba las nueve de la mañana en la plaza Andikona. Era miércoles.
Las fiestas de Santa Marina (Santa Maña) habían atraído a numerosas personas a la villa. Asimismo, los veraneantes “de pantalón blanco” –les distinguían los locales– ya disfrutaban del periodo estival. Dos aviones se acercaban al municipio.
Fuente potable
Un testigo, firma como R. de G., la calificó en el diario Euzkadi en 1978 como “aeroplano pequeño de sport”. Irazabal ha constatado en archivos que fueron dos avionetas las que masacraron el municipio.Vecinos de Otxandio aseguran que “al saludar y sonreír, se pensó que los objetos que echó eran papeles, caramelos… ¡Hojas!” Sin embargo, segundos después, aquello que brillaba eran bombas asesinas; artefactos de los sublevados militares españoles y arrojados por Ángel Salas Larrazábal, de Orduña.
Terroristas condecorados
El otro bombardero fue José Muñoz Jiménez. A ambos terroristas les felicitó por la “brava acción”, el general golpista Mola. Un total de 55 años después, en 1991, el entonces rey español Juan Carlos I reconoció al asesino Salas con el grado de capitán general.
«Ni Gernika, ni Durango, ni Coventry, ni Nagasaki pueden compararse en asesinato con lo que ocurrió en Otxandio”, valoraba la firma R. de en el Euzkadi. En 1986, en esta misma publicación Luis Mari Bengoa aseguraba entonces que “50 años no han secado las lágrimas de Otxandio por el primer bombardeo franquista en Euskadi”. A su juicio, el humo de la cocina de los soldados guio a los bombarderos de “ciego odio”.
Como dato a recordar sobre el nombre del municipio, Otxandio dejó de llamarse de forma oficial Ochandiano en 1984. Fue publicado en el BOE en 1989
Fuente → mugalari.info
1 comentario
Mi padre: Antonio Pascual Zaldo, emigrante en la Argentina, volvio a Espana en el año 1937 para luchar por la republica. Estaria muy agradecido si pudiera conocer mas datos sobre este tema.
Publicar un comentario