Ángel Caído, un cortometraje sobre las huellas del franquismo en tenerife (vídeo)


 
Una obra del cineasta Miguel G. Morales

Ángel Caído, un cortometraje sobre las huellas del franquismo en tenerife (vídeo) / A. Ramírez

“Ángel caído” es una obra del cineasta tinerfeño Miguel G. Morales sobre los vestigios arquitectónicos de la dictadura franquista que continúan presentes en su isla, como en otros muchos puntos del Estado español.

El título de este cortometraje hace referencia al llamado monumento a Franco, obra del escultor Juan de Ávalos, también creador del Valle de los caídos. Se trata de un conjunto escultórico dedicado al dictador, realizado en base a bronce fundido y patinado sobre una armadura de hierro. La escultura representa nada menos que a un ángel volando sobre el que se aposta la figura de Franco, que hace descansar su cuerpo sobre una enorme espada guerrera y pretende ser una sublime alegoría político-religiosa del vuelo realizado en el Dragón Rapid para "salvar a España", dando con esta gesta inicio a la más cruenta Guerra Civil que se haya conocido en la historia de Europa.

El documental muestra también otros vestigios arquitectónicos de la dictadura que, pese a la ley que obliga a que sean retirados, permanecen incólumes, junto a otros que si fueron recientemente retirados. Según se detalla en la ficha del cortometraje, son "símbolos que conviven con la rutina de los habitantes, se enredan en la des-memoria de una ciudad, se incluyen en el imaginario popular y se utilizan como reclamos turísticos".

EL AUTOR


 
Miguel G. Morales (Tenerife, 1978) es un cineasta independiente nacido en Tenerife, Islas Canarias. Su trabajo se sitúa en la periferia de la no-ficción con un fuerte carácter documental, investigativo y ensayístico. Su formación se desarrolla en Madrid y en la EICTV de San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba.

Fue en Cuba donde realizó su primer cortometraje documental “El viejo y el lago” y donde comienza a tratar uno de sus temas centrales, la soledad. También desde su primer trabajo el archivo fílmico empieza a ser una pieza fundamental. Sus primeros trabajos, centrados en la investigación artística, reflejan la intervención audiovisual en diferentes proyectos expositivos como los dedicados a la generación de la Segunda República Española vinculada a la revista gaceta de arte y al surrealismo en su isla natal con piezas como “aislados”, “Maud.las dos que se cruzan” (En colaboración con la fotógrafa Teresa Correa), “Monsieur Domínguez”, “En el ala del sueño”, “Una luz en la isla” o “Los mares petrificados. Domingo López Torres”. Otras obras de ámbito museístico fueron “Al Silencio” o “Iter in semet ipsum” donde profundiza en el registro del proceso creativo de varios creadores plásticos. La literatura también fue parte de esta primera etapa con incursiones en los mundos de Ignacio Aldecoa o José Saramago. El pintor y activista medioambiental César Manrique ha sido otra de sus investigaciones, que aún sigue abierta, con películas como “Taro. El eco de Manrique”. Obras que se han rodado en diferentes países europeos y se han mostrado en festivales y centros de arte internacionales.

A partir de 2014, tras cortometrajes como “retina” y “hombre que hace que duerme”, su mirada es más introspectiva, utilizando por primera vez el archivo personal como herramienta narrativa. Entre 2012 y 2017, termina de trabajar en diferentes proyectos de carácter etnográfico en la isla de El Hierro, como “Pozo Negro” o “La vida lenta” (aún por estrenar). Con la artista visual Silvia Navarro Martín trabajó en “Juana”,“Esclavos sin ser esclavos” y en su última colaboración que fue el largometraje experimental de no ficción “De los nombres de las cabras”, obra que se hizo, en su premiere mundial, con el Gran Premio Ciudad de Lisboa al Mejor Largometraje del Festival Indie Lisboa 2019, y posteriormente, con el Premio Latexos del Festival Novos Cinemas.

VÍDEO:


Fuente →  canarias-semanal.org

banner distribuidora