Supervivientes, salvados y salvadores. Una aproximación desde el análisis micro (Vigo, 1936-1972)

Supervivientes, salvados y salvadores. Una aproximación desde el análisis micro (Vigo, 1936-1972)


Isidro Román Lago
Alumno de Doctorado de Historia. Universidade de Santiago

Introducción

«Hace pocos años que se está abriendo el espectro y los perpetradores están siendo puestos en la mira. También los salvadores comienzan a recibir la atención y el reconocimiento que merecen.«[1]

Tal y como lo manifestaba Diana Wang en 2009, psicoterapeuta argentina de origen polaco superviviente del Holocausto, los estudios sobre los perpetradores en Alemania comenzaron a tener un importante desarrollo a partir del año 2000, en un intento de responder a cuestiones que desde una óptica exclusivamente centrada en las víctimas difícilmente serían alcanzables: ¿De qué forma influye en el hecho de la perpetración el discurso basado en líneas divisorias excluyentes?, ¿Q empuja a un individuo a cometer actos de violencia extrema?, ¿Cómo justifica sus propios actos?… podrían ser preguntas que buscan una respuesta en el estudio de los perpetradores. En el Estado español, la irrupción de los perpetrad conversacionsobrehistoria.infoores y de los salvadores como objeto de estudio es más tardía. Proponía el profesor Lourenzo Fernández Prieto en 2012 ese estudio a modo de nueva línea de investigación para el futuro; se trata, decía, «de indagar los porqué y de saber en qué condiciones se produce la persecución y la matanza como método de acción política en el territorio sublevado”. Una vez conocidas “

Autoridades del Régimen en una repoblación forestal, en una imagen del Fondo Margarita Teijeiro

El presente trabajo se centra en la figura de unos salvados por la acción de otros actores. Para acercarnos a ellos es preciso situarnos en el contexto anterior al golpe de estado de julio de 1936, ya que los hechos que suceden a partir de ese momento están muy imbricados en los meses anteriores.

Nuestra propuesta es el estudio de la supervivencia de una serie de trabajadores de una empresa que, por su trayectoria sindical o política y su compromiso, unos con el régimen republicano y otros con el movimiento obrero, entraban dentro de las víctimas potenciales. ¿Por qué no fue así?, ¿Quién y por qué acudió en su ayuda? Pretendemos también ofrecer una visión evolutiva de estos supervivientes salvados para reflejar ese dinamismo del que hablábamos.

Guardia Cívica de Pontevedra (archivo de Xosé Álvarez)
Dinámicas de conflicto y presencia social

Nuestro estudio se centra en una fábrica concreta y en los trabajadores afiliados o comprometidos políticamente antes de julio de 1936 con alguna de las organizaciones políticas o sindicales actuantes en Vigo en ese momento. La fábrica era el astillero Hijos de J. Barreras.

Astillero de Hijos de J. Barreras (foto: Vigoe.es)

La presencia sindical en el interior del astillero es un calco de la que se produce en el conjunto de la ciudad: la Unión Metalúrgica (UM) de UGT, que es la sección sindical mayoritaria, seguida a poca distancia por la sección del Sindicato Único Metalúrgico (SUM) de CNT. Quizás, la mayor diferencia en cuanto a la composición de las dos secciones sindicales sea la presencia entre la anarcosindicalista de buena parte del grupo dirigente del SUM, siendo en el caso socialista un perfil más bajo. No es de extrañar que los conflictos laborales que afectaban al conjunto del sector del metal tuviesen una repercusión inmediata en la factoría.

Su importancia radica en la capacidad de las organizaciones obreras para paralizar totalmente la actividad en el sector durante cuatro meses, pero también en la visibilización de una extensa red de apoyos en todo tipo de organizaciones sociales tejidos durante años, que durante el conflicto se activan para apoyar a los trabajadores. Este hecho remarca la existencia de una cultura política, de

Manifestación obrera en Vigo durante la República (foto publicada en El terror fascista en Galicia, Memòria Antifranquista del Baix Llobregat, 2013)
Local de la Falange en la actual calle Alfonso XIII. ( Foto Pacheco).
Lectura del bando declarando el estado de guerra en la Puerta del Sol de Vigo el 20 de julio de 1936 (foto: Vigopedia)
Barricada en el Calvario, el 21 de julio de 1936 (foto: vigoe.es)
El proceso de salvación, ¿casualidad o causalidad?
Cuadro de declamación Máximo Gorki del Ateneo Cultural Obrero de Lavadores, poco antes de su última actuación, el 18 de julio de 1936

Encontramos también destacados elementos de acción de la organización anarcosindicalista con detenciones previas por acciones violentas durante conflictos laborales. Los hermanos Cobas Vidal, Enrique y Manuel, detenidos en agosto de 1933 y acusados de atentar contra la Casa del Pueblo en la huelga de fundidores, no secundada por el sindicato socialista, o Antonio Grillo Moreira, detenido en junio de 1933 y también acusado de la colocación de artefactos explosivos en la mencionada huelga. Completa esta descripción la presencia de hombres con fuerte presencia pública de la huelga del metal antes descrita, entre los que hay que resaltar a José Campos Quintela, que además era un destacado militante de la FAI.

Primero de Mayo de 1936 en Vigo (foto: Vigopedia)

¿Qué está pasando?, ¿Cómo se explica la presencia en el centro de trabajo de personas con estos perfiles políticos y sociales en un momento de máxima represión de los posibles opositores?, ¿Estamos ante un error en el aparato represivo?, ¿Sobreviven estas personas por adaptarse o por pasarse a los sublevados?

En primer lugar, no es posible pensar que se trate de ignorancia, tanto por la transcendencia social de las personas implicadas como por su participación activa en conflictos previos, ya sea en la resistencia contra la sublevación o en los organismos paritarios de resolución de conflictos de la República. Pero no sólo por eso. Al igual que constatamos la presencia de estos cuadros sindicales, también sabemos de la presencia de elementos falangistas y japistas entre sus compañeros. En concreto, siete afiliados a FE-JONS, 1 a la CONS y 2 a la JAP

. Por lo tanto, la falta de información no está entre las causas de su supervivencia.

Reunión de juventudes socialistas de la provincia de Pontevedra, el segundo por la izquierda es Emilio Martínez Garrido, alcalde de Vigo fusilado en 1936 (foto: Nomes e Voces)
José Villaverde y otros anarquistas de Vigo con El Despertar Marítimo (foto: Nomes e Voces)

Parece claro que estos trabajadores afiliados tanto a CNT-SUM como a UGT-UM pudieron tener una oportunidad de supervivencia gracias tanto a su formación profesional como a que la producción fue considerada esencial para las autoridades del bando sublevado. Sin embargo, en el conjunto de la plantilla anterior al golpe de estado figuraban otros trabajadores que no tuvieron la misma suerte. ¿A qué se debe, entonces, la diferencia entre unos y otros? No parece ser al nivel de compromiso, ya que los salvados analizados son cuadros sindicales de los dos sindicatos, lo mismo que los dos dirigentes socialistas que encontramos en la plantilla (Teodoro Goicoechea y Rogelio Cabaleiro Rodríguez). También pensamos que hay descartar que esta “salvación” sea fruto de la acción de un individuo con poder sobre personas conocidas o recomendadas, ya que es un hecho que estas salvaciones responden a una necesidad productiva. Para aclarar esta cuestión nos centraremos en nueve casos de trabajadores que, aunque pertenecen a la plantilla de la empresa en julio de 1936, no figuran en la última lista de donantes en octubre de 1936.

Cárcel y palacio de justicia de Vigo (foto: Búscame en el ciclo de la vida)

Fernando pertenece a un grupo de afinidad constituido por destacados libertarios de edades similares que se organizan informalmente como una especie de grupo de defensa confederal, conocido entre los anarcosindicalistas locales como la Capilla. Básicamente se trata de un grupo de acción que actúa en los conflictos laborales e incluso internamente contra algún compañero descarriado, en palabras el propio Fernando “tratábase de facelos volver aoregho

. Es por lo tanto un hombre de acción. Como tal participa en el asalto a la sede de FE-JONS en marzo de 1936, acción por la que es detenido y juzgado en la causa 37/1936, aunque resulta amnistiado tras la victoria del Frente Popular. El 19 de julio participa en una reunión en el ayuntamiento de Vigo entre dirigentes libertarios y autoridades locales en la que propone el reparto de armas o la integración de 2.000 militantes de toda la comarca (que parece ser ya estaban comprometidos) en las fuerzas de carabineros y de guardia civil con el objetivo de asaltar inmediatamente el cuartel militar. La reunión termina en rotundo fracaso. A partir del día 20 está presente en las barricadas que pretenden resistir al golpe y cuando estas caen se retira con un numeroso grupo de cenetistas que deciden volar la conducción de agua que abastece la ciudad y disolverse para intentar sobrevivir. Fernando se une al grupo, que se refugia en los montes cercanos a la ciudad. Es en este momento cuando comienzan a actuar los salvadores.

Requisa en Vigo, 1939 (foto: Llanos)

Es precisamente como encausado, al pertenecer a la dirección del SUM, en el consejo de guerra 141/36 donde se produce el siguiente momento de peligro. Los informes aportados son absolutamente incriminatorios:

Desfile de la Victoria el 19 de mayo de 1939 en Vigo (foto: Hugo Jaeger)
Integraciones en una sociedad en proceso de consolidación
Desfile en Vigo durante la guerra civil (foto: Búscame en el ciclo de la vida)
Forjadores en la factoría de Vulcano en Lavadores, años 30 (foto del libro O antigo concello de Lavadores. Unha aproximación histórica, de Xesús Giráldez Rivero, 1987)

Así pues, a partir de 1940 los cenetistas se reorganizan, siendo sus puntales el SUM y los salvados de la empresa Barreras. Román no oculta que, dada la cantidad de cuadros que vuelven a militar y las constantes reuniones y los contactos con localidades del resto de Galicia para reorganizar también la Confederación Galaica, las autoridades franquistas estaban al corriente de todo

:

Huelga general de 1972 (foto: El Faro de Vigo)

Como consecuencia del Proceso de Burgos se producen una serie de paros en la empresa en solidaridad con los procesados y para denunciar el régimen dictatorial. Estas movilizaciones se saldan con varios trabajadores del astillero detenidos que serán inmediatamente despedidos. En ese momento se constituye una comisión obrera, independiente de la Comisión Obrera estable, integrada por los viejos anarcosindicalistas y un par de trabajadores contrarios a la táctica del entrismo en el Vertical. Esta comisión negociará directamente con el director de la factoría, que aún era Fernando Barreras Massó, la readmisión de los despedidos. Es cierto que no logran la readmisión de todos, pero sí de la mayor parte de ellos.

En la década de los años 70, después de 50 años trabajando en la empresa, el grupo dirigente del viejo SUM, se jubila y una nueva generación, con nuevos métodos, nuevas formas de organizarse y sobre todo con nuevos proyectos, lo sustituye .

Huelga en solidaridad con los trabajadores de La Metalúrgica, noviembre de 1972 (foto: La Voz de Galicia)
Conclusiones

¿Y qué mayor utilidad que contribuir a su maquinaria bélica? En este punto cobra interés una idea de Clauss Offe, ya explicitada en el texto: no es la condición de perdedor la que genera la muerte o el ostracismo social, sino la condición de inadmisible. Por lo tanto, es la consideración de útil la que genera la condición de admisible y es esta la que posibilita, en última instancia, la supervivencia y la forma o las condiciones de integración social. Esta es una idea que enlaza el nivel micro del análisis con una de las características más resaltables del régimen franquista, la capacidad de adaptación y, por lo tanto, la capacidad de aprovechar para sus intereses cualquier circunstancia favorable por encima de consideraciones ideológicas.

En segundo lugar, pensamos que se demuestra que, igual que las motivaciones fueron múltiples, los procesos de integración en la sociedad franquista también lo fueron. Nosotros investigamos un proceso de integración disruptiva no ya de los supervivientes, sino de un tipo específico de superviviente, los salvados, y dentro de ellos una categoría concreta, los útiles. Tenemos constancia que actitudes prácticamente idénticas se desarrollan en otras empresas del mismo sector e incluso pensamos que no es arriesgado afirmar que estos procesos se produjeron en la práctica totalidad de los sectores económicos de la ciudad y fuera de ella. Habría que estudiar las diferencias existentes entre las zonas que están bajo control de los sublevados desde el inicio del conflicto y aquellas que son ocupadas en el transcurso de la guerra.

En tercer lugar, la investigación viene a demostrar la necesidad de recurrir a nuevas fuentes (o a un nuevo empleo de las existentes), que nos puedan ayudar a situar a los actores en el contexto vivencial posterior al golpe de estado y nos posibiliten arrojar un poco de luz dentro de esa categoría “escoba” de ciudadanos pasivos. Pensamos que lo expuesto en estas páginas demuestra las profundas carencias y lo inacabado del meritorio trabajo efectuado en las últimas décadas en lo que se refiere las víctimas de la Guerra civil y del franquismo. En este sentido sólo queremos reafirmar una idea ya manifestada: la mera elaboración de listados de víctimas es solo el primer paso en el estudio de esta problemática.

Asamblea obrera en los años 60 (foto: Fundación 10 de Marzo)
Bibliografía

ADORNO, Theodor: Dialéctica negativa, Madrid, Taurus, 1984.

BECK, Ulrich: «Como los vecinos se convierten en judíos. La construcción política del extraño en una era de modernidad reflexiva», Papers, [en línea] 84 (2007). doi: 10.5565/rev/papers/v84n0.1631

BERIAIN, Josetxo: «Introducción: modernidad, barbarie y violencia colectiva», Papers, [en línea] 84 (2007). Disponible en https://papers.uab.cat/article/view/v84-berlain/pdf-es [consultado el 21 de noviembre de 2019].

CABANA, Ana: «Passive Resistance. Notes for a more complete understanding of tears distance practices of the rural population during the Franco dictatorship», Amnis, [en línea] 30 (2010) doi: 10.4000/amnis.265.

CHAVES, Antonio Manuel: La UGT de Vigo. Una aproximación histórica, Vigo, Fundación Luís Tilve, 1998.

FERNÁNDEZ GONZALEZ, Manuel: La dinámica sociopolítica en Vigo durante la Segunda República, Tesis doctoral, Santiago de Compostela, Departamento de Historia Contemporánea de América, 2005.

FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo: <<Pasados incómodos difíciles de definir>>, Hispania Nova, [en línea] 10 (2012). Disponible en http://hispanianova.rediris.es/10/HN2012.pdf [consultado el 02 de abril de 2014].

FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo y MÍGUEZ, Antonio (eds): Golpistas e verdugos de 1936. Historia dun pasado incómodo, Vigo, Editorial Galaxia, 2018.

GIRALDEZ, Jesús: Crecimiento y transformación del sector pesquero gallego (1880-1936), Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996.

GRAF, Stephanie: «Adorno y la justicia en las sociedades postfascistas», Fractal, 80 (2016). Disponible en https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal80Graf.php [consultado el 02 de abril de 2014].

JIMÉNEZ, Luis J.: «Balance de la teoría de microfundamentos de la violencia en las guerras civiles: un estudio del conflicto en el nororiente del Cauca», Análisis político, 82 (Bogotá, 2014): 88-112.

KALYVAS, Stathis: La lógica de la violencia en la Guerra Civil, Madrid: Akal, 2010.

LÓPEZ SÁNCHEZ, Concepción: «Os comportamentos duais dos axentes sociais nas dimensións da violencia», en FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo e MIGUEZ, Antonio (eds.): Golpistas e verdugos de 1936. Historia dun pasado incómodo, Vigo: Ed. Galaxia.

NAVARRO, Javier: «Sociabilidad e historiografía: trayectorias, perspectivas y retos», Sabadi núm. 56 (Valencia, 2006): 99-119

OFFE, Claus: «La <<barberie>> moderna, ¿un microestado de la naturaleza?», Papers [en línea] 84 (2007). doi: 10.5565/rev/papers/v84n0.1631

OIA, Victor: «Pulso a Galicia. Reagrupamiento, agregaciones y conflictividad libertario en la comarca de Vigo», inédito, 2021, p. 10

OIA, Victor, FERNÁNDEZ, Eliseo. y PEREIRA, Dionisio: «Escenarios de loita de clases e represión franquista na Galiza urbana: os casos de Coruña, Ferrol e Vigo», Murgia, Revista galega de Historia, 31, (Santiago de Compostela, 2015): 13-44.

GABRIEL, Pere: “Espacio urbano y articulación política popular en Barcelona, 1890-1920”, en GARCÍA DELGADO, Jose Luís: Las ciudades en la modernización de España. Los decenios interseculares, Barcelona: Siglo XXI, 1992.

LEIRA CASTIÑEIRA, Francisco Javier: Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar, Madrid: Siglo XXI, 2020.

MIGUEZ, Antonio: O que fixemos en Galicia. Ensaio sobre o concepto da práctica genocida, Ourense: Difusora de Letras, Artes e Ideas, 2009.

MIR, Contxita: «El sino de los vencidos: la represión franquista en la Cataluña rural de posguerra», en CASANOVA, Julián, ESPINOSA, Francisco, MIR, Contxita y MORENO, Francisco: Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona: Crítica, 2002

PEREIRA, Dionisio y FERNÁNDEZ, Eliseo: O Movemento Libertario en Galicia (1936-1976), Vigo: A Nosa Terra, 2006.

PRADA, Julio: «Las suscripciones patrióticas en Galicia», Historia Contemporánea, [en línea] 53, (2010). doi: 10.1387/hc.167.36

ROMÁN, Isidro: Todos con Vigo. Mobilización obreira e folga xeral (1962-1972), Vigo: Fundación Sindical Edelmiro Otero Calvo, 2015.

VILAR, Margarita y LINDOSO, Elvira: «El negocio de la guerra en Galicia, 1936-1939», Revista de Historia Industrial, 39 (2008). Disponible en https://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/142801 [consultado el 10 de octubre de 2017).

Fuentes

Hemeroteca de Faro de Vigo (FDV).

Hemeroteca de El Pueblo Gallego(EPG).

Archivo Histórico Provincial de la Provincia de Pontevedra (AHPP).

Archivo Intermedio de la Región Militar Noroeste. Archivo del IV Tribunal Militar (Ferrol) (AIRMNOR)

Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional (BOJDN).

Proyecto de Memoria Histórica de la Universidad de Santiago de Compostela Nomes e Voces, www.nomesevoces.net

Entrevistas:

Ramón González Costas, entrevista realizada por el autor el 14/05/2010.

Fernando Román Rodríguez, entrevistas realizadas por el autor los días 12/06/1991, 20/06/1998 y 01/06/2001.

Fernando Román Rodríguez, entrevista realizada por Antón Briallos el 12/08/1996.

FERNÁNDEZ PRIETO y MÍGUEZ, 2018: 13.

ADORNO, 1984: 215.

FDV, 30 de julio de 1936.

EPG, 12 de setiembre de 1936.

Op. cit., folio 102

FDV, 22 de setiembre de 1936.

Olegario Collazo Lago, oficinista en el astillero, fundador de las Juventudes Libertarias en 1931 y de la FAI en 1933, participa en el asalto al local de FE-JONS en febrero de 1936 y justo antes del golpe de estado es elegido Secretario del Sindicato de Oficios Varios de CNT.

Antonio Iglesias González, ajustador, quizás uno de los cuadros sindicales con mayor vida orgánica de los que tenemos constancia en la empresa. Representante del SUM en el Pleno Regional de Ourense en diciembre de 1935 y representante del mismo sindicato en el Congreso Confederal de Zaragoza de 1936.

Claudio Rodríguez Figueirido, herrero del SUM con una gran actividad durante la huelga unitaria del metal.

Manuel Rodríguez Ríos, carpintero, Presidente del Sindicato de Obreros de la Construcción Naval del UM-UGT.

Bienvenido Pérez Fernández, trazador naval. Presidente del libertario Centro de Estudios Sociales y Científicos “La Libertad”.

Fernando Román Rodríguez, tornero, secretario del SUM en junio de 1936, miembro de un Grupo de Defensa Confederal, fundador de las Juventudes Libertarias, participa en la Revolución de Asturias en 1934 como enlace de las JJ.LL. con las JJ.SS. en Oviedo, participa en el asalto contra la sede de FE-JONS en marzo de 1936, considerado como el responsable militar de los anarcosindicalistas en la resistencia contra el golpe.

OFFE 2007: 35.

Entrevista a Fernando Román Rodríguez el 1 de junio de 2001, quien añade que existían contactos con los servicios de inteligencia británicos y posiblemente ese material de guerra del que habla el entrevistado tenga esa procedencia.

(…) xa desde o principio, intencionalmente, había aqueles que estaban metidos no sindical [se refiere al sindicato vertical] que me decían: Fernando, Fernando… por que?, por que? No. Era un asunto de dignidade (…) Entón Victor viu con ese planteamento despois do sair da cárcel, de estar en libertad, viu onde a min. Viu onde a min a plantearme… quería colaboración. Pero él xa era da nova generación (…) xa se planteaba o asunto de ir ó Sindical Vertical e eucontesteille que só iría ao Vertical cunha tea a queimar todo aquilo.

Entrevista con Fernando Román Rodríguez el 1 de junio de 2001. Una explicación que resalta la diferencia de táctica de los viejos militantes con una nueva generación que, al igual que los comunistas, se plantea la utilización de las estructuras del Sindical Vertical.

FDV, 4 de octubre de 1936.

Portada: talleres del astillero de Hijos de J. Barreras en los años 50 (foto: vigoe.es)

Ilustraciones: Conversación sobre la historia



banner distribuidora