La historiografía sobre las relaciones entre socialismo y republicanismo en España entre el XIX y el XX

La historiografía sobre las relaciones entre socialismo y republicanismo en España entre el XIX y el XX / Eduardo Montagut Contreras:

Para entender las complejas relaciones del PSOE con los partidos republicanos desde su fundación hasta la creación de la Conjunción Republicano-Socialista a partir de 1909, existe ya una interesante bibliografía para analizar, en primer lugar, la tendencia socialista contraria a cualquier relación con los republicanos, porque pertenecerían a lo que se denominó en su tiempo “partidos burgueses”, el surgimiento de una corriente más favorable a un entendimiento con esas fuerzas republicanas, el intenso debate en el seno del Partido en el cambio de siglo, la evolución de la postura de Pablo Iglesias, y el proceso por el cual se gestó la Conjunción en un contexto histórico derivado de la crisis que produjo la Semana Trágica, además de enmarcar la cuestión dentro del marco internacional favorable a las alianzas entre fuerzas democráticas y socialistas en Europa occidental en la época de la paz armada.

El objetivo de este artículo pretende acercarse a un tema que genera confusiones en el seno de los socialistas sobre si son o no republicanos, lo han sido o lo han dejado de ser. Conviene entender bien los procesos históricos, la evolución de los planteamientos ideológicos en el seno del Partido, y las distintas circunstancias históricas españolas. En este artículo no pretendemos ser exhaustivos, pero sí aportar materiales para que el lector pueda acercarse a las distintas concepciones historiográficas sobre la cuestión.

Por otro lado, la Conjunción Republicano-Socialista supone un punto de inflexión en las relaciones entre ambas fuerzas, contrarias al sistema político de la Restauración, y que determinarán, en parte, cómo serían las futuras, además de permitir que se eligiese al primer socialista para el Congreso en la figura de Pablo Iglesias, seguido posteriormente por otros destacados líderes socialistas. Las posteriores relaciones no fueron fáciles casi nunca, como luego se podría comprobar en la Dictadura de Primo de Rivera y en la crisis final de la Monarquía de Alfonso XIII. A pesar de lo corta que fue la Segunda República, se pasaría por varias etapas también en el entendimiento o no con los republicanos más o menos progresistas, pero estas cuestiones se escapan a nuestro inicial objetivo.

En primer lugar, podemos aludir a una obra clásica, de uno de los personajes más importantes en relación con la elaboración de la primera Historia del socialismo. Estamos hablando de la obra de Juan José Morato Caldeiro, El Partido Socialista Obrero, que se publicó en 1918, y de la que luego se hizo una edición en 1976. También podemos consultar el libro en la red gracias de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico (2012). Morato describe la inauguración de la Conjunción y la actividad parlamentaria consiguiente en los inicios de la Parte III del libro.

Durante mucho tiempo no hubo un tratamiento monográfico sobre la alianza entre partidos republicanos y el PSOE, aunque sí algunas alusiones en obras más amplias de destacados historiadores. Fusi trató la cuestión en su obra Política obrera en el País Vasco. 1880-1923, editada en Madrid en 1975. Recordemos la repercusión del cambio de estrategia del Partido en la Agrupación Socialista de Bilbao, la más importante después de la Madrileña.

Hay que aludir necesariamente a la obra de Martínez de Sas, El socialismo y la España oficial. Pablo Iglesias. Diputado a Cortes, también de 1975, porque aborda ya de forma más profunda el proceso que llevó a la creación de la Conjunción, cuyo primer asalto electoral permitió que Iglesias llegara al Congreso. En el mismo año 1975, Antonio Elorza abordó en su artículo “Los esquemas socialistas en Pablo Iglesias, 1884-1925” (Revista Sistema) cómo cambió o evolucionó el pensamiento del líder socialista en relación con los republicanos, aspecto fundamental para entender cómo se fraguó la Conjunción.

Por su parte, Aguiló Lucía trató el tema de la Conjunción claramente en su artículo “Blasquismo y socialismo: un ensayo histórico de frente popular. 1909-1918”, en Estudios sobre Historia de España, homenaje a Tuñón de Lara (1981), aludiendo al período que duró la Conjunción.

Al año siguiente, Antonio Robles Egea publicó “Formación de la Conjunción Republicano-Socialista de 1909”, en Revista de Estudios Políticos, donde se aborda más detalladamente todo el proceso, planteando un esquema general.

Fundamental es la consulta de la obra de Santos Juliá, Los socialistas en la política española. 1879-1982, Madrid (1997) porque formula la Historia política del Partido, la Historia de su evolución ideológica y de las estrategias y tácticas políticas desde su fundación. Es la obra que nos permite situar la postura inicial antirrepublicana del PSOE, el nacimiento de otra posición más proclive al entendimiento, y el debate interno para tomar la decisión final de concertar la alianza política electoral con los partidos republicanos.

Más reciente, parece muy sugestivo el análisis que el citado Antonio Robles Egea emprende en “La Conjunción Republicano-Socialista: una síntesis de liberalismo y socialismo”, en Ayer (2004) porque enmarca el acercamiento entre socialistas y republicanos españoles en un contexto europeo de concertación de las fuerzas liberales-democráticas con las socialistas con la finalidad de culminar el proceso de democratización de los Estados liberales decimonónicos, siguiendo los planteamientos que el propio autor hizo en un trabajo anterior de 1990, titulado “Socialismo y democracia: las alianzas de izquierdas en Francia, Alemania y España en la época de la II Internacional”, en Historia Contemporánea.


Fuente →  andalan.es

banner distribuidora