
Hay historias que merece la pena ser contadas. Fueron pequeños guiños contra un régimen que segó de cuajo las libertades de un país que durante años solo podía moverse por el “Ordeno y mando”
Castronuño, Franco y la vaca lecheraMaría Torres
Hay historias que no se almacenan en los libros pero que permanecen 
inalterables, guardadas como reliquias en la memoria de quienes las 
vivieron. Son pequeños tesoros que un día, por una casualidad casi 
mágica, emergen del recuerdo. Es entonces cuando debemos desempolvarlas,
 quitarles el óxido de los años y prepararlas para ser compartidas.
Hay historias que merece la pena ser contadas. Fueron pequeños guiños
 contra un régimen que segó de cuajo las libertades de un país que 
durante años solo podía moverse por el “Ordeno y mando”.
Esta es la historia de un pequeño pueblo de Valladolid: Castronuño, y
 de cinco valientes (así es como yo quiero creerlo), que por espacio de 
tres minutos, el tiempo que invirtieron en interpretar una canción, se 
atrevieron a desafiar al pequeño dictador.
*
Castronuño se encuentra en plena meseta castellana, bañado por el 
Duero. Aunque su nombre original fue otro, a mediados del siglo XII, fue
 reedificada por Nuño Pérez, alférez mayor de Alfonso VII tomando 
entonces el nombre de aquel.
En las décadas de los 30 a los 40, a Castronuño le fue expropiado el 
mejor y más fértil terreno de su vega para la construcción y puesta en 
funcionamiento de los canales San José y de Toro y la central 
hidroeléctrica “Presa de San José”. Ejecutaron su construcción mano 
obrera y no represaliada o penada. Casi todos eran originarios de 
Castronuño, San Román de Hornija, Villafranca del Duero y algunos 
andaluces. No se usó maquinaria. En su lugar infinitas reatas de burros 
cargados con serones llenos de “chinarros” se utilizaron para taponar la
 presa.
Se inició su construcción en 1941 y se finalizó en el año 1945, 
siendo inaugurado el embalse de San José en Castronuño el 3 de octubre 
de 1946, por supuesto por el pequeño dictador. Sobradamente conocida es 
la sed de inauguraciones que tenía Franco, sobre todo las de pantanos y 
presas que salieron tan caras a la propaganda franquista. No dejaron de 
crear falsas expectativas de progreso nunca materializadas. (“Esperasteis decenios al agua que regase
 vuestros campos; esperasteis siglos la justicia social para vuestros 
hombres y yo os aseguro que una y otra se harán y se continuarán, pues 
las aguas llegarán pronto a vuestras vegas y campos, a lamer el pié de 
vuestros muros y la justifica social no se detendrá por nada ni por 
nadie” (F. Franco)
El sucesor de la política hidráulica de Primo de Rivera, alternaba 
las firmas de las sentencias de muerte con la inauguración de pantanos 
para su propio lucimiento. Cierto es que durante el franquismo se 
extendió en gran medida la superficie cultivada de regadío gracias a la 
construcción de embalses y pantanos, pero algunos de ellos ya habían 
sido proyectados y/o iniciados durante la Dictadura de Primo de Rivera y
 la Segunda República.
Según los datos facilitados por la prensa de aquella época, el coste 
de la obra fue de 1.877.000 en estructuras, 1.761.000 en expropiaciones,
 5.198.000 en la presa y 1.367.00 en estructuras metálicas.
“Queda inaugurado este pantano para mayor gloria de la nación”
Castronuño era un pueblo tranquilo. Más de veinte de sus habitantes 
habían sufrido la represión franquista, fusilados en un pinar a las 
afueras del pueblo. Tiene el honor de ser uno de los catorce pueblos de 
Valladolid donde nunca ganó las elecciones la derecha.
Era un tiempo de silencio y hambre. La construcción de la presa había
 dado trabajo, aunque duro, a muchos de sus vecinos. Era un tiempo donde
 cada lunes, una procesión de mujeres de Castronuño, descendían al Duero
 en comitiva por la empinada cuesta de la Muela, cargadas con toda la 
colada, las palanganas y las tablas de lavar. No disponían de red de 
alcantarillado  y las viviendas carecían de agua corriente.
Llegó el día de la inauguración. Alboroto en el pueblo con la llegada
 del caudillo que había dormido la noche anterior en el cuartel de 
Puente la Reina en Zamora. Los vecinos se amontonan alrededor del 
embalse. Parecía estar todo preparado cuando de pronto, el Alcalde y 
maestro del pueblo, aunque no nacido en él,  Santos Pérez Curto, recibe 
el aviso de que el vehículo que trasladaba a la banda de música 
destinada a amenizar la inauguración de su excelencia había sufrido un 
accidente.
¿Dónde se ha visto una inauguración de un pantano por Franco sin 
música? A alguien se le ocurrió la idea de buscar a los vecinos de 
Castronuño que tocaban algún instrumento para ver cómo entre todos 
podían solventar el asunto. La Guardia Civil se encargó de ir en su 
“busca y captura” y allí se presentaron todos, o casi todos. Demetrio 
Madroño, conocido como “El Jeringa” se encontraba en aquellos momentos 
en la cárcel por la gracia del inaugurador. Sus padres fueron fusilados 
durante la guerra y él y su hermana encarcelados por considerarlos 
elementos peligrosísimos para el régimen.
A la mayor urgencia se improvisó una nueva banda bajo la dirección  
de Lorenzo “El músico”, y compuesta además por su esposa la señora Pepa,
 Pepe “El Gato”, Fabriciano y Victoriano. En total dos trompetas, un 
trombón, un tambor y un bombo. Sin posibilidad de ensayos previos como 
la ocasión se merecía, se situaron en el lugar de privilegio próximo a 
las autoridades. Allí estaba el gobernador civil esperando al caudillo, 
rodeado de falangistas que se habían desplazado al evento desde Zamora y
 Valladolid.
La presa disponía entonces de un puente peatonal (ahora adaptado para
 el paso de vehículos) Para acceder a él había a cada uno de los lados 
una escalera. Sobre una de esas escaleras se encontraban dos niñas, 
Luisa Hernández y su amiga Araceli López, deseosas de presenciar el 
espectáculo. Al aproximarse Franco fueron echadas de allí por varios 
falangistas.
Y llegamos al momento de la inauguración… Franco diciendo eso de “… 
queda inaugurado este pantano”, el público aplaudiendo y la banda de 
música comenzando con los acordes de… “La vaca lechera”. Si, Franco 
inauguró la presa de Castronuño con esta popular canción.
Según relata Almudena Grandes en «El lector de Julio Verne», la vaca lechera
 era el canto subversivo que utilizaban en la Sierra Sur de Jaén cuando 
la guerrilla de El Cencerro hacía algún acto heroico. Una especie de 
Internacional en los años cuarenta que la Guardia Civil había prohibido 
cantar.
Me niego a creer que esos músicos no supieran entonar cualquier otra 
como el típico pasodoble. Estoy casi segura que “La vaca lechera” fue su
 gesto de rebeldía ante el dictador. (Tolón, tolón, tolón)

No hay comentarios
Publicar un comentario