¿Rompiendo el silencio?: impulsan una nueva ley para la memoria histórica en España
Inicio
Memoria
régimen
¿Rompiendo el silencio?: impulsan una nueva ley para la memoria histórica en España
¿Rompiendo el silencio?: impulsan una nueva ley para la memoria histórica en España
¿Rompiendo el silencio?: impulsan una nueva ley para la memoria histórica en España
En el cementerio de Sevilla, ante una de las mayores fosas comunes en suelo urbano de España que apila a más de mil represaliados por el...
En el cementerio de Sevilla, ante una de las mayores fosas comunes en
suelo urbano de España que apila a más de mil represaliados por el
franquismo, la vicepresidenta anuncia una nueva Ley de Memoria
Democrática, devolviendo tras la exhumación de Franco, la actividad
memorialista a la agenda.
¿Rompiendo el silencio?: impulsan una nueva ley para la memoria histórica en España / Gonzalo Wancha:
Bajo un sol abrasador y bajo la atenta mirada de decenas de familiares
de represaliados del franquismo, la vicepresidenta primera del Gobierno
y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria
Democrática, Carmen Calvo, visitó los trabajos de exhumación y
recuperación que se llevan a cabo en el cementerio de Sevilla.
Distribuidos en varias fosas, según estimaciones de historiadores y
antropólogos, se apilan miles de cuerpos sin identificar,
gran parte de ellos fusilados al inicio del golpe de estado y en los
años posteriores (1936–1940, según los hallazgos) por el franquismo.
Acompañada de la popular Patricia del Pozo, la Consejera de Cultura
de la Junta de Andalucía y del alcalde de Sevilla, el socialista Juan
Espadas, la vicepresidenta anunció que es solo "cuestión de días que
presentemos la nueva Ley de Memoria Democrática del Gobierno de España,
estamos ultimando el proyecto que pronto será llevado al Congreso de los
Diputados", ha adelantado Calvo.
Explicó, además, que el Gobierno está dispuesto a abrir un período de
diálogo y mejora del texto que significará "un salto cualitativo
importante" respecto a la Ley de Memoria Histórica del 2007, que ha
conseguido crear el marco de debate y acción precisos, pero no
suficientes, valoró la vicepresidenta. El nuevo proyecto supondrá "subir
un peldaño importante respecto a obligaciones, garantías y objetivos
que tenemos por delante".
Ante familiares de represaliados y asociaciones de memoria histórica,
Calvo adelantó el apoyo explícito del Gobierno de España en la
excavación concreta que el Ayuntamiento de Sevilla lidera en la fosa de Pico Reja.
En esta exhumación, que ha contado con dos años de procesos previos,
trabaja un equipo de antropólogos, arqueólogos e historiadores desde
principios de año. Pico Reja es especialmente simbólica, considerada
como la fosa de mayor importancia en las que se está interviniendo y hay constancia en todo el país.
Por el momento, con solo un 18% de proceso de exhumación realizado,
se han localizado ya restos de 950 personas e inhumaciones que alcanzan
hasta la década de los 40. Además, algunos cálculos previos de
historiadores estiman que podría haber entorno a 4.500 cuerpos
enterrados en este conjunto de fosas. No obstante, los miembros del
equipo técnico conceden que las estimaciones han variado y fluctuado
mucho, una vez que han ampliados las zonas a explorar, descubriendo
—independientemente de la documentación y archivos de los años 30—
cuerpos de represaliados de 1940.
En las indagaciones de los enterramientos hay indicios claros de
violencia como roturas perimortem, ataduras en las muñecas, cuerpos
apilados boca abajo y orificios de proyectiles. Muchos movidos con
posterioridad, disimuladas las fosas con ataúdes sobre ellas para
ocultarlas y según adelantaban a Sputnik los técnicos, podrían estar en condiciones de evaluar cuántos cuerpos fueron arrojados al interior en los años 40, una vez concluida la Guerra Civil.
La historia de esta fosa es representativa de otras muchas que
existen en España, siendo la exploración de las víctimas enterradas en
su interior un vaivén sometido a los diferentes criterios políticos.
Cuando el gobierno de PP y Ciudadanos, con el beneplácito de Vox, llegó
al Palacio de San Telmo en Andalucía, en diciembre de 2018, todo parecía
indicar que Pico Reja seguiría sepultando un trozo de la dolorosa
historia de España.
No obstante, la visita ahora de la vicepresidenta primera, apuntala
el avance en memoria histórica. Tras el paréntesis impuesto por la pandemia y el confinamiento, continúa el camino que marcó la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos y devuelve a la agenda política la contienda memorialista con el PP y el más beligerante Vox.
"Es
una gran obligación y una política de Estado primordial la recuperación
de la memoria y la reposición en dignidad y honor de quienes
defendieron la democracia", ha enfatizado Calvo, que se dirigió a los
familiares para dar las gracias por haber seguido luchando y revelándose
contra el silencio "durante tantas décadas" en las que no se han hecho
grandes avances, dejando entrever que a partir de ahora, habrá más
compromiso e intervenciones como la de Pico Reja, recalcando y enviando
un claro mensaje a las administraciones en manos del PP, de que actuar
en "la memoria democrática no es una política optativa ni voluntaria,
sino una obligación de Ley".
La peculiaridad de Pico Reja es lo complejo del proceso de exhumación y análisis,
ya que hay deliberadamente mezclados cuerpos de los fusilamientos con
osarios de otras épocas del propio cementerio. El proceso deberá arrojar
mucha más luz y certeza para los familiares que aún quedan con vida y
que, en los últimos meses, participan en la toma de muestras de ADN que
realiza la Oficina de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Sevilla,
unas 270 personas han efectuado las mismas con la esperanza de que los
resultados las emparejen con los restos humanos apilados en Pico Reja.
El
proyecto cuenta con un presupuesto 1,1 millones de euros del
Ayuntamiento (apoyado en el Pleno Municipal en agosto del 2019, solo con
la oposición de Vox). Cuenta además con 265.000 euros a cargo de la
Junta y Diputación, y con este acto Pico Reja viene a obtener el
respaldo de Moncloa con otros 265.000 euros más, "esta [fosa] es uno de
los mejores símbolos de esa represión sangrienta y sinsentido de la
sociedad que luchaba contra el fascismo", ha dicho Carmen Calvo ante el
retrato de muchos de los desaparecidos en esta fosa: militares, civiles,
responsables y cargos públicos como el que era alcalde de Sevilla,
Horacio Hermoso, cuando se produjo el golpe militar el 17 de julio de
1936.
Tras la fase de investigación y análisis de los restos enterrados,
habrá un informe histórico sobre los años de represión franquista en la
región. Respecto a los restos identificados, se procederá en función a
la voluntad de las familias y los no identificados, se inhumarán en un
espacio autorizado con indicaciones adaptada a posibles identificaciones
futuras. La idea es que la zona donde se encuentra la fosa sea un lugar
expositivo y explicativo con la finalidad de que no se vuelvan a repetir siniestros capítulos
como los que sepultaba hasta ahora Pico Reja, con miles de
represaliados y fusilados por defender, en su momento, el orden
democrático.
La alargada sombra de la monarquía
No
obstante, la visita de la vicepresidenta a Sevilla ha estado también
muy condicionada por la agenda política. Cuestionada por su valoración
sobre cómo puede influir la presunta corrupción del rey emérito
Juan Carlos I en su hijo, la socialista ha evitado entrar en el asunto,
ya que es algo que "compete a la Casa Real" y España es una monarquía
parlamentaria donde "el Gobierno no otorga el título de Rey".
Ha especificado además que las ilegalidades que el monarca habría
cometido, son cosa del pasado y que Don Juan Carlos "ya no está en la
vida pública ni recibe fondos públicos", aseveró en el cementerio de
Sevilla, donde por cierto, ondeaban varias banderas republicanas. La
tricolor, en este caso, era portada por asociaciones memorialistas y
familiares de los represaliados por el franquismo.
No hay comentarios
Publicar un comentario