
El 16 de marzo, Felipe VI renunció a la herencia de su padre y le retiró su asignación por sus supuestas cuentas en Suiza. ¿Cómo valoraron los españoles
este acto del actual rey para distanciarse del emérito? No se puede
saber. Seis años después de que Felipe VI fuera coronado, el principal
barómetro sociológico sigue sin preguntar sobre su persona ni sobre la
jefatura del Estado.
Los escándalos de la casa real y del rey
emérito Juan Carlos I han hecho que representantes públicos se
posicionen sobre esta institución públicamente. Lo ha hecho el segundo partido en el Gobierno y algunas alcaldesas como Ada Colau, pero la población general sigue sin ser preguntada por el CIS pese al goteo de informaciones que implicarían al rey emérito en movimientos opacos de fondos.
Lo más importante
El
Centro de Estudios Sociológicos (CIS) no pregunta por la Monarquía ni
por la figura de Felipe VI, aunque aparece en algunas preguntas como
respuesta. Por ejemplo, en el último barómetro, el CIS preguntó a los
encuestados cuál es “el principal problema que existe actualmente en
España” y en una respuesta espontánea la Monarquía aparece en el lugar 31 de una lista de 38. Pese a esto, hay empresas privadas que sí preguntan directamente al respecto.
- Sociométrica ha preguntado por la valoración del rey varias veces desde 2018. Según sus resultados, en abril de 2020 fue la primera vez que el actual monarca suspendió.
- Otra empresa que ha preguntado sobre la Monarquía es Invymark. Un estudio de esta demoscópica para LaSexta de abril de 2020 suspendía a esta institución con un 4,13.
- Por su parte, el gabinete demoscópico Sináptica realizó una encuesta para el diario Público en mayo de 2020 en la que decía que el 52% de los españoles prefería una república, frente al 34,6% que optaría por una Monarquía.
- Otra encuesta realizada por IMOP para El Confidencial en junio de 2019 defiende que la Monarquía es el modelo preferido de los españoles, con un apoyo del 50,8%, frente a la república, con un 46,1%*.
¿Cuál es el contexto?
El CIS dejó de preguntar en 2015 a los ciudadanos por la valoración de determinadas instituciones, como la Monarquía, la Guardia Civil o la Iglesia.
El
CIS ha pedido 15 veces a los españoles que calificaran del 1 a 10 la
confianza que tenían en la Monarquía, la primera en 1994 y la última en
2015. Hay años en los que se preguntó de forma recurrente, pero en otros
ni se llegó a plantear la cuestión. La nota media que obtuvo la institución fue de 5,8 pero, mirado al detalle, este valor cambia en función del momento en que se hizo la pregunta.
Hay que tener en cuenta que, en ese periodo de tiempo, el CIS no cuestionó a los ciudadanos
sobre la Corona en 10 años concretos: 1997, 1999, del 2000 al 2002,
2004, 2005, 2007, 2009 y 2012. Aun así, se aprecian dos grandes etapas.
Entre 1994 y 2003 la nota media nunca fue inferior al 6 y hasta en dos
ocasiones -1994 y 1995- rozó el 7,5. Sin embargo, a partir de 2006 el
registro más alto fue de 5,5 -2008- y en cuatro de las siete consultas
la nota media fue un suspenso.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- El Gobierno considera que el hecho de que los encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no citen a la Monarquía entre los problemas de España demuestra que el Rey está siendo valorado por los españoles, por lo que ha declinado comentar si prevé algún estudio específico sobre la Jefatura del Estado, explicó en una respuesta al diputado independentista Jaume Alonso Cuevillas, uno de los abogados del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont.
- “En la próxima encuesta que va a realizar el CIS (en los primeros días de septiembre) voy a intentar incluir algunas preguntas que podrán proporcionarnos información rigurosa y contrastable sobre la manera en que la opinión pública española valora y prioriza o no esta cuestión en la actualidad”. Así respondió el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, a la carta remitida por varios medios de comunicación, en la que se le solicitaba una encuesta monográfica sobre esta institución del Estado, explica La Marea. Tezanos afirma, no obstante, que tendrá que valorar esta petición, sopesarla y contrastarla con otras posibles opiniones sobre el tema.
#Fact
Además
de pedir a los encuestados que pusieran nota a la Monarquía, durante un
tiempo el CIS también planteó preguntas cualitativas sobre la
institución. Entre 1984 y 2000, se pidió a los encuestados que mostraran
su nivel de coincidencia “con algunas de las cosas que la gente dice
sobre la Monarquía”. En la primera ocasión, el 71,3% se mostraron ‘más
bien de acuerdo’ con la frase “todo depende de cómo sea el rey”. En las
siguientes ocasiones este porcentaje bajó y se mantuvo en torno al 60%.
Fuente → newtral.es
No hay comentarios
Publicar un comentario