
En el año 1995, la Casa Real era la institución más valorada por los españoles. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
empezó a preguntar por la Familia Real en su serie de encuestas en
1994, llegando un año después a obtener una puntuación de 7,4 -por
encima de cualquier otra institución del Estado-. En abril de 2015,
un año después de la abdicación del Juan Carlos I y de la coronación de
su hijo, Felipe VI, como rey de España, la Monarquía lograba su primer
suspenso, un 4,34, por debajo de la Guardia Civil, las Fuerzas Armadas y
los medios de comunicación. Justo ahí se hizo el silencio demoscópico en la encuestadora pública dependiente del Gobierno de España.
En los mentideros políticos y periodísticos,
una de las conversaciones más comunes cuando se habla sobre los
escándalos del rey emérito es por qué el CIS dejó de preguntar en 2015
y, sobre todo, cómo es posible que al sociólogo José Tezanos Tortajada, presidente del CIS y militante del PSOE, no le parezca relevante preguntar sobre la Monarquía justo cuando los escándalos de corrupción
de sus miembros protagonizan las informaciones en los medios de
comunicación y el interés de los diferentes grupos políticos con
representación en el Congreso.
Solamente en lo que va de 2020, los distintos grupos parlamentarios del Congreso han formulado hasta 42 preguntas referidas a la Corona. Además, esta pasada semana, 16 medios de comunicación, liderados por Público, han remitido una carta a Tezanos para pedirle que haga una encuesta monográfica sobre la Monarquía dada la relevancia informativa.
Podemos hizo una encuesta recientemente, publicada por este periódico, en la que un 49,7% de los españoles se posicionaba a favor de un referéndum para elegir la Jefatura del Estado. Otras encuestas privadas han publicado también datos nada esperanzadores para el futuro de la institución monárquica, sin embargo, la gran encuestadora pública lleva sin preguntar desde 2015, lo que hace sospechar que la valoración está muy por debajo del 4,34 que obtuvo la Casa Real la última vez que el CIS preguntó por ella.
“No nos gustaría pensar que se utiliza el CIS para proteger a la Casa Real”, le dijo el diputado Joan Mena, de Unidas Podemos, a Tezanos durante una comisión parlamentaria en el Congreso. Proseguía Mena:
“Queríamos saber si van ustedes a recuperar esa serie histórica que fue
interrumpida en el año 2015 o es que usted piensa que la opinión de la
ciudadanía sobre la Jefatura del Estado no es de interés general”. Se
puede leer en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, con fecha de 30 de enero de 2019.
“Tenemos
que atender los temas que los ciudadanos dicen que son relevantes y
profundizar en ellos”, se defendió Tezanos, quien añadió que preguntar
por la Casa Real “no es función del CIS” y afirmó que “la Monarquía es junto con el ejército de las instituciones más valoradas”.
El 19 de mayo de 2020, hasta cinco partidos políticos
preguntaron a Tezanos en el Congreso por qué motivo no pregunta sobre
la valoración que los ciudadanos tienen de la Monarquía. Diputados de Unidas Podemos, Bildu, Más País, JxCat y ERC
incidieron en la misma cuestión. Tezanos, acorralado por los diputados,
sólo supo decir que “en todas las encuestas que hacemos preguntamos
cuál es el principal problema que le afecta a los españoles y ahí sale
la monarquía en cifras insignificantes”.
A lo que se refiere Tezanos es a una pregunta espontánea donde la gente suele situar el paro entre sus principales problemas. No existe una valoración sobre la Monarquía o una pregunta directa a los encuestados por el CIS sobre si son favorables a un referéndum en lo referente a la Jefatura del Estado.
¿Intencionalidad política?
“Le hace usted un flaco favor a la Sociología y a la propia información que se está manejando en nuestro país”, le dijo Txema Guijarro,
diputado de Unidas Podemos, a Tezanos en el pleno de mayo de 2020,
justo cuando se hizo público que Felipe VI había renunciado a la herencia económica
de su padre tras las revelaciones procedentes de Suiza, donde se
investiga a Juan Carlos I por el cobro de 100 millones de euros en
concepto de comisiones por hacer de intermediario entre Arabia Saudí y
las empresas que construyeron el Ave a la Meca. “Hay una clara intencionalidad política
tras la que se pretende esconder que buena parte de la ciudadanía del
Estado es republicana y está en contra de la Monarquía”, asegura Montserrat Bassa, diputada de ERC.
Fuente → laultimahora.es
No hay comentarios
Publicar un comentario