

Un artículo destapa la poca profesionalidad de la prensa española, incapaz de dar una mala noticia sobre el jefe de Estado durante casi 40 años.
La prensa española y su trato al emérito: "40 años riéndole las gracias a Juan Carlos I"
El Confidencial ha publicado un artículo necesario que destapa las vergüenzas de la prensa española, más preocupada por cuadrar sus cuentas sin ofender a quienes ponen el dinero que de cumplir con la ética periodística que debe presuponérsele a medios con la difusión de El Mundo, El País, La Vanguardia o El Periódico.
La prensa española y su trato al emérito: "40 años riéndole las gracias a Juan Carlos I"
El Confidencial ha publicado un artículo necesario que destapa las vergüenzas de la prensa española, más preocupada por cuadrar sus cuentas sin ofender a quienes ponen el dinero que de cumplir con la ética periodística que debe presuponérsele a medios con la difusión de El Mundo, El País, La Vanguardia o El Periódico.
«40 años riéndole las gracias a Juan Carlos I: así se fraguó el gran
fracaso de la prensa», tituló David Brunat, periodista que firma el
artículo, avanzando un repaso por el reinado de Juan Carlos I cargado de
polémicas.
Brunat comienza su artículo haciendo referencia a una de las primeras
pillerías conocidas al emérito: cómo Juan Carlos I sacó 10 millones de
dólares al jefe de Gabinete del Sha de Persia, Mohammad Reza Pahlaví.
Suplicó ayuda para hacer frente al PSOE, un partido «marxista» que
amenazaba a la Corona en los albores de su reinado. Los socialistas
nunca amenazaron su reinado, pero el rey se llenó los bolsillo sin que
la prensa cubriese la noticia.
Tampoco los medios se hicieron eco de un viaje de Juan Carlos I a
Suiza en junio de 1992. Nadie sabía donde andaba el rey y su ausencia
impedía la designación de Javier Solana como ministro de Exteriores en
sustitución de Francisco Fernández Ordóñez, ya que hacía falta su firma.
Ignacio Cembrero, periodista de El País, señaló que Juan Carlos I
estaba ingresado en una clínica en Suiza. La noticia se escondió en una
media columna en primera edición, y luego desapareció de imprenta en las
ediciones principales de Madrid y Barcelona. Lo cierto es que había
acudido a acompañar a su amante mallorquina Marta Gayà en su ingreso en
una clínica de desintoxicación. Años después nos enteraríamos de que
Gayá habría sido la beneficiaria de la generosidad del Rey, que en el
año 2011 (cuando ya la relación había terminado) le donó dos millones de
euros. Una minucia si lo comparamos con los 65 que le donó
(presuntamente) a Corinna Zu Sayn-Wittgenstein.
Las ausencias de Zarzuela de Juan Carlos I para atender asuntos
privados fueron una constante durante su reinado y siempre, o casi
siempre, fueron tapados por la prensa española. «La clase política lo
sabía, también los directores de los grandes periódicos, pero se optó
por hacer la vista gorda», señala Brunat.
El 2 de agosto de 1990 Sadam Husein invadió Kuwait, lo que sirvió
como excusa para intervención militar norteamericana y británica para
expulsar del emirato a los invasores y volver a instalar a la familia Al
Sabah en el trono. Ahí emergió el escándalo de los 500 millones de
dólares que el gobierno de Kuwait, liberado del yugo de Sadam Husein,
asegura haber entregado al empresario Javier de la Rosa, representante
en España de la Oficina de Inversión Kuwaití, y que no aparecen por
ningún lado. Ese dinero se utilizó para el pago de favores políticos
realizados en pro de la liberación del emirato, en concreto para
permitir que los aviones de la USAF pudieran utilizar las bases
españolas para repostar en su viaje al Medio Oriente. El fondo de
inversión kuwaití acusó a De la Rosa de haberse apropiado de 100
millones. De la Rosa se defiende: él no es un ladrón, entregó esa
cantidad a Manuel Prado y Colón de Carvajal, administrador privado del
rey, con el fin de apoyar la causa de la monarquía kuwaití en el exilio
tras la invasión del emirato por Sadam Husein. Este caso, el caso KIO,
«es solo el episodio más grotesco de una práctica rutinaria desde que el
rey alcanzó la jefatura del Estado: pasar la gorrilla entre
aristócratas y empresarios, con más o menos decoro según el caso»,
señala el artículo.
El primer gran golpe de la prensa a Juan Carlos primero, por
supuesto, no llegó desde la prensa española. Fue The New York Times
quien publicó un crítico artículo en 2013 informando que la fortuna del
emérito se eleva a 2.300 millones de dólares, casi 1.800 millones de
euros. El artículo hablaba del «estilo de vida lujoso» y a la «fortuna
opaca» del Rey- afirmaba que «sigue siendo un secreto cómo ha amasado su
considerable riqueza personal».
Hasta entrado el siglo XXI, los únicos trapos sucios publicados del
monarca son sus líos de faldas. Los años 90 son los de la
internacionalización de la empresa española, y ahí Juan Carlos I lleva a
los grandes empresarios de la mano, entre ellos los jeques árabes y se
revela como un embajador fabuloso que se transformaría con el tiempo en
alguien que solo estaba interesado en el dinero. De esos viajes emergen
sus negocios opacos, de los que apenas ha trascendido la punta del
iceberg, muchos de los cuales nunca sabremos nada.
Fuente → spanishrevolution.net
1 comentario
La corrupción se mantiene por la complicidad de los que tienen la obligación de mostrarla y condenarla
Publicar un comentario