
La última documentación incorporada al Archivo de la Fundación Juan
Negrín de Las Palmas de Gran Canaria se centra en el polémico juicio al
POUM y en las relaciones entre los gobiernos del Estado y la Generalitat
de Cataluña durante la 2ª República.
Este segundo apartado incluye abundante información sobre la Guardia
Civil en Cataluña, una de las competencias cedidas a la Generalitat en
esta etapa histórica.
El nuevo paquete -compuesto por cinco carpetas con un total
aproximado de 50.000 documentos-, llegó de París en octubre de 2019 tras
ser descubierto en el sótano de la casa parisina de la familia Negrín.
Un equipo de investigadores de la Cátedra Negrín de la ULPGC,
integrado por su director, José Miguel Pérez, catedrático de Historia
Contemporánea, y las historiadoras Candelaria González y Mª Luisa
Monteiro, trabajan estos días en la digitalización de la nueva
documentación en la sede de la Fundación Juan Negrín, paso previo al
análisis de su contenido.
Una ayuda a la investigación de la propia Universidad grancanaria ha
permitido adquirir el equipo técnico necesario para poner en marcha
estos trabajos tras el parón impuesto por el estado de alarma.
El profesor José Miguel Pérez explica que el grueso de la
documentación se refiere a las relaciones con Cataluña durante la
República y no exclusivamente a la etapa del gobierno Negrín
(1937-1939).
La reclamación que hace Cataluña al Estado por el sobrecoste que le
ocasiona tanto el esfuerzo bélico como la atención a los refugiados
durante la guerra de España justifica que Negrín disponga en su archivo
de amplia documentación sobre el proceso de transferencias a Cataluña,
que ahora examinan los investigadores de la Cátedra Negrín.
Hay información relacionada con la supresión de la Generalitat por
parte del gobierno republicano y el encarcelamiento de su presidente,
Companys, en 1934; actas de las comisiones mixtas celebradas entre ambos
ejecutivos para la revisión de competencias y el expediente de cada una
de las transferencias.
Destaca el relativo a la transferencia de la Guardia Civil a la
Generalitat, tanto por el hecho en sí como por la abundante información
que proporciona el expediente. Hay informes y estadísticas sobre la
situación de la Guardia Civil en Cataluña, ya que se debate la revisión
de la competencia.
Otra parte de los documentos constituyen la información que recibe
Negrín, presidente del gobierno de la República, durante la celebración
del juicio al Partido Obrero de Unificación Marxista, el POUM, por los
hechos de mayo de 1937.
Los papeles ahora en estudio van a permitir, en palabras de José
Miguel Pérez, “clarificar algunos aspectos muy debatidos”. El profesor
precisa, no obstante, que la investigación está aún en una fase
preliminar.
El Archivo
El archivo Negrín es un fondo documental de grandes dimensiones (
más de 150.000 documentos) fundamental para completar la historia de
los años centrales del siglo XX en España y Europa. Contiene
documentación original y en muchos casos inédita procedente de lo
ministerios que dirigió Negrín (Hacienda y Defensa) y de la Presidencia
del Gobierno.
Negrín salva esta documentación al perder la guerra, la saca de España y la guarda durante toda su vida.
Primero el temor a que cayera en manos franquistas y después las
prevenciones propias tras décadas de persecución y difamaciones, hace
que el archivo se custodie tan bien que se llega a dudar de su
existencia. Juan Marichal y Gabriel Jackson intentaron consultarlo desde
los 60 y 70, pero no fue posible.
En 2014 fue trasladado a la sede de la Fundación Juan Negrín, en Las
Palmas de Gran Canaria, tras un acuerdo en el que intervienen la propia
Fundación, su nieta Carmen Negrín y el Cabildo de Gran Canaria.
Los documentos a los que se refiere esta nota fueron hallados en el
sótano familiar de la familia en una caja que había pasado
desapercibida.
(Pie de foto: Sentados los historiadores José Miguel Pérez,
Candelaria González y Mª Luisa Monteiro, en la biblioteca de la
Fundación Juan Negrín; de pié, el presidente de la entidad, José Medina
Jiménez.)
No hay comentarios
Publicar un comentario