El POUM y su historia
 
El POUM y su historia
Joaquín Mencos: federalismo y socialismo en abril de 1931

La creación del POUM está enormemente ligada con la debacle que supuso para el movimiento obrero la huelga con carácter insurreccional de octubre de 1934. En ese momento quedó evidente que el movimiento obrero no seguía una dirección clara, el cual estaba dividido entre anarquismo y socialismo. Para conseguir aunar la fuerza obrera hacia una misma dirección y reactivar la militancia se decidió crear el POUM.

La creación del POUM

El POUM nació el 29 de septiembre de 1935, de la fusión de dos partidos, el Bloque Obrero y Campesino y la Izquierda Comunista de España. Parece que una de las razones por las que el BOC decidiera entrar en esta fusión fue por la necesidad que tenía este partido regionalista de dar un salto más allá de su influencia en Cataluña, y poder así recalar en la política de corte estatal. La Izquierda Comunista de España tenía la capacidad de aportar núcleos por toda España por los que el BOC lanzara su influencia. Tampoco debemos olvidar la experiencia que le otorgaba al nuevo partido la militancia de la ICE, la cual estaba repleta de activistas y con un gran badaje intelectual. Esta fusión también era positiva para la ICE, ya que conseguía recoger la base política del BOC en Cataluña y además renovaban y robustecían la dirección del partido. A pesar de existir algunas diferencias ideológicas entre los partidos fusionados, parece que los líderes de ambos partidos decidieron no ponerlas sobre la mesa, priorizando la unión, la cual consideraban de urgencia. Después de la unión, los militantes de BOC e ICE estaban entusiasmados, se mostraban confiados de haber acertado con la dirección que habían tomado y que la formación de este nuevo partido iba a conseguir un efecto inmediato en la izquierda. El propio Joaquim Maurín mostró su entusiasmo en el diario La Batalla: “Un paso práctico en un proceso general de unificación”. 

Pronto se realizó una labor de propaganda y esparcimiento de ideas a través de los boletines y diarios afines al POUM. Eran diarios cuyo principal objetivo era propagandístico, y su finalidad era conseguir que el lector se adhiriera a la causa, tal y como nos apunta Cindy Coignard en su más que completo artículo sobre las imágenes en estos periódicos. Uno de los principales diarios fue La Batalla (Barcelona), pero también encontramos otros como Front (Terrassa, Sitges), L´Espurna (Girona) Avant (Figueres) o Impuls (Sabadell). En estos diarios afines a la causa del nuevo partido se pudieron ver una gran cantidad de artículos de personajes muy importantes dentro del POUM, como Andreu Nin o Juan Andrade.

El POUM y el Frente Popular

La creación del frente popular vino incentivada por la catástrofe que supuso para el movimiento obrero la revolución de octubre de 1934. Ante la llegada inminente de elecciones a Cortes, los partidos de izquierda mostraron en su mayoría esa intención de unidad. A pesar de las discrepancias de algunos partidos como el POUM por el hecho de que estuviesen mezclados partidos pequeñoburgueses con el movimiento obrero, la necesidad de esa alianza prevaleció. Eso sí, las negociaciones fueron duras y el acuerdo tardó en llegar. El POUM no salió satisfecho de este pacto ya que creía que habían sido totalmente ignorados, pero creyeron que en el futuro sí que podrían tener más fuerza dentro de ese Frente Popular —cosa que no ocurrió—.

Las mujeres en el POUM

Las reivindicaciones de las mujeres dentro del POUM fueron difícilmente encajables dentro del discurso marxista del POUM. La problemática de la mujer no tenía nada que ver con la lucha de clases en la que se focalizaba el POUM, y por lo tanto esta cuestión planteaba una enorme complejidad dentro de esa óptica. Igualmente, esto no quita que sí que existieran diferencias entre las mujeres según su clase social. El feminismo burgués, por ejemplo, no perseguía las mismas reivindicaciones que las mujeres obreras. Sin embargo, estas reivindicaciones de las mujeres del POUM no estaban tan dirigidas a la conciencia de clase sino a la opresión que tenían por elementos como el patriarcado.

Algunos testimonios como el de María Teresa Carbonell podrían indicarnos que la mujer en el POUM fuese “una militante más”, sin embargo, la creación del propio Secretariado Femenino o el órgano de prensa femenino Emancipación, nos indica que también había cierta diferenciación.

El prototipo de mujer en el POUM es complicado de conseguir pues es homogeneizar a muchos individuos con sus propias inquietudes. Pero si es cierto que parece que existen parecidos en los orígenes de estas mujeres. Todas tuvieron un ejemplo a seguir dentro de su propia familia dentro del activismo político y las tesis que defienden parece también bastante homogéneas dentro de los artículos.

Las mujeres del POUM también acudieron al frente cuando estalló la guerra. No fue un movimiento coordinado y controlado, sino por una conducta individual. Chocó esta imagen con la tradicional del hombre al frente y la mujer en la retaguardia. Pero existieron casos de milicianas como el de Margarita Zimbal o el de Mika Etchebéhère. Sin embargo, conforme fue avanzando la guerra fueron quedando postergadas a retaguardia y fue raro ver a mujeres en el frente.

El POUM en la Guerra

La participación del POUM en la Guerra Civil se correspondió con la creación y control de milicias. Una de las más importantes fue la Columna Internacional Lenin, cuyo objetivo era defender el frente de Aragón. Igualmente, también estuvieron miembros del POUM defendiendo territorios más alejados de su zona de influencia tradicional, como Extremadura, Asturias, Valencia o Madrid. El POUM participó activamente en el Comité de Milicias y en otros organismos. Sin embargo, dentro del POUM pronto empezó a quedar la Guerra Civil relegada a un segundo plano en detrimento de la revolución, la cual el partido pretendía acelerar en la medida de lo posible.

Los sucesos de mayo de 1937

Esta deriva hacia la revolución del POUM hizo que se crease una guerra dentro de la propia guerra. Es una de las posibles definiciones que le podemos dar a lo sucedido en mayo de 1937. Se produjo una ruptura entre ese frágil equilibrio que existía entre las fuerzas del orden y las fuerzas revolucionarias. Se podría decir que existió una batalla entre el centralismo y el orden contra la revolución y ese caos que siempre conlleva. Por ello se realizaron durante el mes de mayo enfrentamientos tanto en Barcelona como en otras áreas de Cataluña entre los militantes trotskistas y estalinistas, Esa lucha entre trotskismo y estalinismo pasó de la política a las barricadas.

Tras el definitivo control de la ciudad de Barcelona el 7 de mayo de 1937 por la Guardia de Asalto, el POUM se encontró en una situación crítica, pues estos hechos de mayo supondrían su posterior ilegalización, persecución y eliminación.

Con el gobierno de Negrín cambió totalmente la situación para la extrema izquierda revolucionaria. Esa situación de coexistencia pacífica que había existido con el gobierno de Largo Caballero pasó hacia una total represión con el de Negrín. El cual dejó actuar al Comisariado del Pueblo Para Asuntos Internos (NKVD) soviético y realizar esta persecución. Los objetivos del nuevo gobierno republicano hicieron que chocaran con la gran revolución que estaba intentando implantar el POUM. La represión se llevó con dureza contra Andreu Nin, el por entonces líder del POUM, el cual algunas fuentes consideran que fue asesinado por los agentes soviéticos. Otros militantes del POUM fueron detenidos por la policía. Y la militancia del POUM en general fue acusada de ser y actuar como una organización fascista incluso al servicio de los intereses de Franco, Hitler y Mussolini.

El POUM en la memoria y la historia

Tuvo un gran impacto sus actuaciones en todas las izquierdas y sigue siendo un tema controvertido hasta la actualidad. Sigue envuelto en polémica y podemos ver que sigue apareciendo en la sociedad a través de libros y películas, como el Homenaje a Cataluña de Orwell o Tierra y Libertad, de Ken Loach. Además, parece que sigue siendo una visión utilizada por cierto sector de izquierda como método alternativo al capitalismo, lejos de la visión preponderante del totalitarismo soviético.

Para profundizar más en la historia del POUM es recomendable la lectura de la obra monográfica de Andy Durgan, Comunismo, revolución y movimiento obrero en Cataluña, 1920-1936. Los orígenes del POUM, Barcelona, Laertes, 2016. Igualmente aconsejable la investigación de Cindy Coignard con respecto al papel de las mujeres en el POUM: Las militantes del POUM, Barcelona, Laertes, 2017.
Otras fuentes de interés:

-Alba, Víctor., El marxismo en España (1919-1939). Historia del BOC y del POUM, México, 1973, (reed. por la fundación Andreu Nin, 2002).
-Bonamusa, Francesc., Andreu Nin y el movimiento comunista en España (1930-1937), Barcelona, Anagrama, 1974.
-Casanova, Julián., República y Guerra Civil, Barcelona, Critica/Marcial Pons, 2007.
-Casanova, Julián., Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938, Madrid, Siglo XXI, 1985.
-Casterás, Ramón., “Las Juventudes Comunistas Ibéricas del POUM” en Studia Histórica, Historia contemporánea, nº 5, 1987.
-Coignard, Cindy., “Las imágenes también hablan: la prensa del POUM en la Guerra Civil” en PILAR, Université Paris 8-Vincennes-Saint-Denis, 2010. pp. 45-64.
-Durgan, Andy., “Trotsky, el POUM y los hechos de mayo” en Viento Sur, número 93, septiembre de 2007. pp. 57-69.
-García Banús, M. Teresa., “Una vida bien vivida” Viento Sur, nº 93, septiembre de 2007. pp. 9-15.
-Montagut, Eduardo., “La creación del Frente Popular” en NuevaTribuna.es, consultado el 26/06/2020. https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/creacion-frente-popular/20151228163112123893.html
-Pagès, Pelai y Gutiérrez-Álvarez, P., El POUM y el caso Nin. Una historia abierta, Barcelona, Laertes, 2014.
-Payne, Stanley., La Guerra Civil española, Madrid, Alianza, 2014.
-Solano, Wilebaldo., El POUM en la Historia. Andreu Nin y la revolución española. París, Ruedo Ibérico, 1974.
También es recomendable la página web de la Fundación Andreu Nin: https://fundanin.net/


Fuente → elobrero.es

banner distribuidora